Archivo de la etiqueta: WIKIPEDIA

Dia internacional de la Mujer


Día Internacional de la Mujer

Para otros usos de este término, véase Mujer (desambiguación).
Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Día Internacional de la Mujer - Barcelona 2009 - 002.jpg
Manifestación del Día Internacional de la Mujer en Barcelona, 2009.
Origen de la celebración Dinamarca
Día de celebración 8 de marzo
Celebrado desde 19 de marzo de 1911
Lugar de celebración Día Internacional

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo. La primera convocatoria tuvo lugar en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza extediéndose su conmemoración, desde entonces, a numerosos países. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. El 8 de marzo se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.1

fuente: wikipedia

TORREVIEJA:PARTE 7


DEPORTES

La ciudad cuenta con numerosas asociaciones deportivas, instalaciones deportivas y escuelas:

  • Club Balonmano Torrevieja

El Club Balonmano Torrevieja, es la institución deportiva de más importancia en Torrevieja. El club balonmano se encuentra actualmente (temporada 2010/11) en la Liga Asobal o la liga de primera división española en balonmano. Cuenta con algo más de 1400 socios y su terreno de juego es el Palacio de Deportes S.A. R. Infanta Cristina que cuenta con una capacidad de 4.500 espectadores.

  • Fútbol Club Torrevieja

Con sede en el Estadio Vicente García de Torrevieja, actualmente se encuentra en el grupo VI de Tercera División. Este equipo está apoyado por una asociación llamada Torry Army (formada en su mayoría por ciudadanos ingleses) y también cuenta con la peña de nueva creación llamada Frente Salinero formado por jóvenes aficionados.

  • Club de Tenis Torrevieja

Situado en la zona oeste de la ciudad, enclavado en la urbanización Los Balcones, cuenta con pistas de cemento y tierra batida.

  • Real Club Náutico de Torrevieja

En el Real club Náutico de Torrevieja se imparten a los socios clases de vela, remo, etc. Sus equipos han cosechado éxitos tanto a nivel provincial como nacional.

Además, en el Palacio de los Deportes hay multitud de instalaciones donde practicar distintos deportes tales como frontón, padel, tenis, hockey, clases de aerobic, body combact, gimnasio…y desde este verano podemos disfrutar de una piscina al aire libre para los calurosos días estivales.

FUENTE: WIKIPEDIA con modificaciones de Inmobiliaria Trópico

TORREVIEJA: PARTE 6


CULTURA
MUSEOS
•    Museos Flotantes (Delfin s-61, AlbatrosIII)
Aquí tienes la oportunidad de visitar un submarino real, y sentirte como uno de sus tripulantes.
•    Museo del Mar y de la Sal: Este museo recoge un abanico de objetos e imágenes temáticas que representan una muy considerable atracción cultural.
•    Museo Ricardo Lafuente: Dedicado al maestro Ricardo Lafuente Aguado, director del  Coro y Orquesa Salinas de Torrevieja y creador de numerosas Habaneras.
•    Museo de la Semana Santa “Tomás de Valcárcel”. En su interior puede verse a lo largo del año, excepto en la propia Semana Santa, todo el patrimonio de las procesiones pasionales, imágenes, tronos, estandartes, muestras de escultura, pinturas y otros objetos.
•    Sala de exposiciones Vistalegre.

MUSICA
En el ámbito de la música cabe destacar los grupos de Habaneras, siendo Ricardo Lafuente Aguado uno de sus autores más renombrados. De entre sus obras, destaca particularmente “Torrevieja”; más conocida por su primera estrofa: “Es Torrevieja un espejo…” La coral Francisco Vallejos es uno de los coros más representativos de la ciudad salinera fundado en 1954. También disfruta de merecida fama la Unión Musical Torrevejense, con más de cien años de historia. De reciente creación es la orquesta de cámara de la Ars AEtheria.
Des 1955 se celebra anualmente el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja, declarado de interés turístico internacional. Paralelamente a este gran Certamen surge en 1987 el Encuentro Coral Internacional “Ciudad de Torrevieja”, de carácter no competitivo, organizado por la Coral Francisco Vallejos y patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Torrevieja. También es muy importante el Premio de Novela Ciudad de Torrevieja, que se concede desde 2001, el segundo, tras el Premio Planeta, de mayor cuantía económica para el ganador, 360.000€.
Fuente: Wikipedia
Con modificaciones de Inmobiliaria Trópico.

TORREVIEJA : PARTE 5


PLAYAS Y CALAS:

Desde la playa de la Mata hasta Punta Prima, se suceden numerosas calas rocosas y playas amplias.

  • Playa de la Mata: es la playa más larga de Torrevieja, por ello tiene numerosos accesos desde un cuidado paseo marítimo, lleno de bares y restaurantes. Parte de su encanto reside en su arena fina y su entorno, el Parque Natural de la Laguna de la Mata. Contiene juegos lúdicos, vigilancia, puesto de información, bandera co el estado de la mar, Lavapiés y acceso para minusválidos. Cuenta con servicio de alquiler de tumbonas y sombrillas.

  • Cala Cabo Cervera: pequeña porción de arena situada en el cabo del mismo nombre. Tiene una longitud de 50 metros, acceso para minusválidos y un pequeño paseo marítimo. La ocupación suele ser alta.
  • Cala del Mojón: cala amplia con arena fina y con extremos rocosos ideales para la pesca. Tiene acceso para minusválidos y un oleaje moderado.
  • Cala de la Zorra: discreta y tranquila cala de aguas limpias y cristalinas semiurbana. Cuenta con una longitud de 50 metros de arena y rocas. Fácil acceso a pie aunque no se recomienda la bajada con turismos. A comienzos del siglo XX se encontró a una zorra entre los barrancos de esta playa, desde entonces se le conoce por ese nombre.
  • Cala de la Higuera: de características similares a la Cala de la Zorra, tiene una composición de grava y roca. No tiene acceso para minusválidos.
  • Playa de los Locos: ubicada al norte de la ciudad, tras cruzar Punta Carral, cuenta con todo tipo de servicios. Es un tipo de playa de arena dorada y fina, con aguas tranquilas y paseo marítimo. Cuenta con zonas lúdicas tanto en la arena (famosa es su pirámide de cuerdas para escalar) como en plataformas situadas en la mar. De fácil acceso y adaptada para minusválidos. Cuenta con servicio de alquiler de tumbonas y sombrillas, con vigilancia por parte de la Cruz Roja, y de bandera de señalización del estado de la mar. Su nombre viene porque antiguamente había un manicomio junto a sus playas.

  • Cala Palangre: situada en la curva del mismo nombre, la Cala Palangre es una pequeña porción de arena rodeada por rocas, siendo la continuación de la Playa de los Locos. Con una longitud de 20 metros y una anchura media de 5, esta pequeña cala tiene acceso para minusválidos y es apta para la pesca.

  • Playa del Cura: situada en el corazón de la ciudad, es la playa más cosmopolita de Torrevieja. Una de las más concurridas de la localidad. Cuenta con un paseo marítimo con numerosas tiendas de souvenirs, kioskos, restaurantes, bares o heladerías. Al final de la playa se puede visitar uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad: Las columnas, dedicado a las culturas del mediterráneo. La playa cuenta con Lavapiés, servicio de vigilancia y puesto de información turística. Además, es accesible a minusválidos.
  • “piscinas Naturales”: en el Paseo Juan Aparicio, entre la Playa del cura y el Dique de Levante, se suceden pequeñas playas y piscinas naturales. Las piscinas están situadas en punto intermedio del paseo y tienen gran afluencia. Además, en las rocas que bordean el paseo aparecen escaleras metálicas para salir del mar.
  • Playa de El Acequión: situada en el puerto de Torrevieja, frente a la marina deportiva, la Playa del Acequión debe su nombre a que en su margen se adentra el agua del mar en dirección a las salinas de Torrevieja por el canal creado artificialmente para abastecer de agua marina La Laguna: el Acequión. En el lado contrario al Acequión se está llevando a cabo la remodelación del frente marítimo de la ciudad, crándose en dicho lugar un nuevo muelle pesquero. No cuenta con paseo marítimo.
  • Playa de Los Náufragos: separada de la Playa del Acequión por el muelle de la sal (que transporta la sal desde las salinas para abastecer a los barcos que la compran, es una de las playas más concurridas de la ciudad. Cuenta con zonas lúdicas como parque infantil, redes de volleyball o alquiler de barcas a pedales. La playa está vigilada por la Cruz Roja. Tiene paseo marítimo, alquiler de tumbonas y sombrillas y bandera del  estado de la mar. Esta playa, al igual que otras como la Playa del Cura, Los Locos y La Mata, cuenta con distinciones de calidad año tras año tanto del Gobierno Valenciano como del Europeo. En la parte sur de la playa cuenta con una zona rocosa adecuada para la pesca.
  • Cala Ferris: Uno de los paisajes más espectaculares de Torrevieja. Cuenta con arena fina y dorada, dunas y un paisaje lleno de vegatación con abundantes palmeras. Tiene zonas rocosas que se utilizan para la pesca. El agua es cristalina. La playa tiene una longitud de 200 metros. Además, es una de las pocas playas aisladas de la ciudad, sin edificios colindantes.
  • Cala Peteras o Rocío del Mar: cala semiurbana situada en el límite del término de Orihuela Costa. Es apta para la pesca debido a su relieve rocoso. Cuenta con vegetación mediterránea.

Fuente: wikipedia.

publicado por: Tropico

Fotos: Inmobiliaria Trópico

TORREVIEJA: PARTE 4


PARQUES Y PASEOS

Monumento a las Habaneras, en el puerto.

Paseo marítimo Juan Aparicio

Monumento a las culturas del Mediterraneo.

Paseo del Dique de Levante. Inagurado el 7 de diciembre de 2000, a todo lo largo del Dique se ha construido una pasarela elevada con suelo de madera que permite un largo paseo entre dos aguas.

Parque de las naciones. Cuenta con un lago cuyo perfil corresponde al mapa europeo y dispone de diversas atracciones para los más pequeños, así como distintas especies de aves que viven en libertad.

Paseo Juan Aparicio. A lo largo del paseo se disponen de varias piscinas y playas artificiales con agua natural del mar. El paseo discurre desde el Dique de Levante hasta la Playa del cura, siempre al borde de la costa. Antiguamente conocido como el Paseo de las Rocas, fue remodelado en 1999.

Parque del  Molino del agua. Declarado por la Generalitat Valenciana como Paraje Natural municipal, con 500.000 metros cuadrados conforma el último sistema dunar del sur de la Comunidad Valenciana.

PATRIMONIO NATURAL

Lagunas de la Mata y Torrevieja. El parque natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja forman el conocido paisaje de las Salinas, una de las zonas húmedas más importantes de la Comunidad Valenciana y una de las explotaciones salinas más importantes de Europa.

Palmeral y Cala de lo Ferris. Paraje y cala todavía libre de urbanización situado al sur del término municipal.

Fuente: Wikipedia (con alguna modificación de inmobiliaria Trópico)

Fotos: Inmobiliaria Trópico

 

 

TORREVIEJA Parte 1: Toponomía y Símbolos


Torrevieja es una ciudad y municipio costero de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Situada en el sur de la provincia, dentro de la comarca de la Vega Baja del Segura, se encuentra situada en un paraje de alto valor paisajístico y ecológico a orillas del Mediterráneo y junto a las lagunas de La Mata y Torrevieja. Con 101.091 habitantes (INE 2010), es la quinta ciudad en número de habitantes de la comunidad Valenciana.

TOPONIMIA

El origen del nombre de Torrevieja  (en valenciano Torrevella), se remonta a la época de la reconquista, en referencia a los diferentes adjetivos descriptivos compuestos de “torre” y en alusión a la existencia de torres de observación contra los ataques de la costa levantina. Por tanto, para el caso de Torrevieja, ésta contaba con dos torres defensivas y de vigilancia situadas concretamente en la zona de Cabo Cervera, donde las más importantes fueron la de “Torrelamata” que da nombre a una pedanía torrevejense y la “torre-vieja” que se encontraría próxima a la cala Cornuda y de la cual se deriva el origen del nombre de la ciudad. En aquellos  tiempos, Torrevieja no era más que un conjunto de torres vigías y de casas en las que vivían los trabajadores de las salinas. Fue en 1802 cuando Carlos IV decidió trasladar la administración de las Salinas Reales junto a la “Torre vieja”, y así es como el nombre del municipio deviene de la antigua Torre Vigía, o Vieja, situada en las Eras de la Sal, un antiguo embarcadero de sal.

SIMBOLOS

ESCUDO

El escudo de Torrevieja recoge la simbología de la costa torrevejense. En el mar se observan los veleros que fueron los medios de exportación de la sal de las salinas. Las dos pequeñas casas o barracas que se encuentran en tierra representan la incipiente Torrevieja, sobre un cielo salpicado por las gaviotas. La torre vigía ocupa el centro del escudo, encontrándose semidestruida,  recordando el devastador terremoto que asoló Torrevieja en 1829. También se encuentra el rombo con las cuatro franjas rojas y amarillas, signo de pertenencia al extinguido Reino de Aragón. El emblema está coronado simbólicamente por la corona real.

HIMNO

Tiene el ritmo y compás característico de la habanera. Existe su versión instrumental y de banda y coro. Compuesto por el torrevejense Ricardo Lafuente Aguado.

publicado por:  INMOBILIARIA TROPICO

FUENTE: WIKIPEDIA

FOTOS: INMOBILIARIA TROPICO