Archivo de la etiqueta: VIVIENDAS

España tiene 3,4 millones de viviendas vacías


Suponen el 13,7% del total. Entre 2001 y 2011 crecieron casi un 11%, según el Censo de Población y Viviendas 2011 del INE. Una quinta parte se construyeron durante el ‘boom’ inmobiliario.

PÚBLICO / AGENCIAS Madrid 18/04/2013 12:52 Actualizado: 18/04/2013 13:52

El número de viviendas vacías en España se ha incrementado en un 10,8% respecto a 2001, hasta alcanzar los 3.443.365 inmuebles, según datos del Censo 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra supone un 13,7% del total de 25,2 millones que existen en el país.

Un dato destacable es que una quinta parte de las viviendas vacías, el 21,4%, se ubican en edificios construidos en los últimos diez años, en pleno boom de la construcción en España que precedió al estallido de la burbuja inmobiliaria hace cinco años.

chart

Así, con fecha 1 de noviembre de 2011, el parque de viviendas en España se situaba en más de 25 millones de inmuebles, un 20,3% más respecto a 2011, de las que el 72% son principales —las que están ocupadas la mayor parte del año—, hasta 18 millones.

Además, estos inmuebles son los que más se han incrementado en los últimos 10 años, con un repunte del 27,5%, lo que supone 3,9 millones de viviendas más. Las cifras reflejan que el número total de viviendas creció entre 2001 y 2011 en España en 4,26 millones (+20,3%), mientras que la población aumentó en ese período en 5,97 millones (+14,6%).

El elevado stock de viviendas, muchas de ellas nuevas en manos de entidades financieras o del banco malo, vacías y el fuerte deterioro de su valor en los últimos años han sumido en un profundo bache al sector inmobiliario y están dificultando la salida de la crisis al lastrar al sector financiero y reducir la riqueza de las familias.

Por su parte, el número de viviendas secundarias, que se corresponden con segundas residencias o inmuebles que sólo están ocupados durante las vacaciones, han registrado un aumento del 0,8%, hasta los 3,6 millones de pisos, el 14,6% del total.

Andalucía (con 637.221), Valencia (con 505.029) y Catalunya (448.356) se levantan casi la mitad del total de viviendas sin ocupar en el país, un número que ha crecido en los últimos diez años en casi 337.000 (+10,8 por ciento). Por porcentaje con respecto al total de las viviendas existentes en la comunidad autónoma, Galicia, La Rioja y Murcia encabezan el ránking de residencias vacías, mientras que en el otro extremo se sitúan Navarra, Madrid y País Vasco.

La Junta de Andalucía aprobó recientemente un decreto que contempla la expropiación temporal de viviendas que se encuentran inmersas en un proceso de desahucio, que ha sido incorporado por el PSOE vía enmienda al proyecto de ley Antidesahucios que actualmente está en tramitación parlamentaria.

Fernando Encinar, jefe de estudios del portal inmobiliario idealista.com, indicó que estos datos «rompen la leyenda de los 6 millones de viviendas vacías que desde comienzos de 2012 que algunos tertulianos y políticos han utilizado en sus argumentos».

Encinar indicó que, pese a que la abundancia podría destinarse a fomentar el alquiler en un momento de restricción de hipotecas y precariedad laboral, no es oro todo lo que reluce. «Hay que detallar cuidadosamente estas cifras porque según nuestros propios análisis sólo una de cada tres casas vacías sería susceptible de poder alquilarse», dijo. «El resto bien por su estado de conservación, antigüedad o encontrarse en municipios de escasa o nula demanda de vivienda en alquiler no son adecuadas para ponerse en este mercado», añadió.

Estas cifras se conocen el mismo día que la Comisión de Economía del Congreso tiene previsto votar una proposición de Ley sobre deudores hipotecarios y alquiler social, en medio de un incremento del número de desahucios en España que se ha convertido en un frente clave de las protestas en el país.

fuente: Publico.es

publicado por: LUNDQUIST & NIELSEN

La concesión de hipotecas cayó un 32,7% en 2012


Sexto año consecutivo de descensos en los créditos hipotecarios.

  • 7 mar 2013

 

11111

El capital prestado para la compra de un inmueble también cayó un 38% hasta los 28.348 millones de euros.

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó los 274.715 créditos en 2012, una reducción del 32,7% respecto a 2011, lo que supone el sexto año consecutivo de descensos según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos datos suponen además la menor cifra registrada en los últimos cinco años.

Durante el año pasado, el capital prestado por las entidades de crédito para la compra de un inmueble también cayó un 38% hasta los 28.348 millones de euros. Además, el importe medio de los préstamos hipotecarios también se redujo el 7,8% hasta los 103.192 euros en 2012. Por comunidades autónomas, las regiones que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas fueron Andalucía (52.537), Cataluña (42.632) y Madrid (37.547). Por contra, Ceuta (304); Melilla (579); La Rioja (1.895) y Cantabria (3.520) fueron las regiones en las que menos hipotecas se contrataron.

Eviado por D & M PROPERTIES

Fuente pisos.com

 

Las infracciones que te pueden hacer perder una VPO – 2


Redacción fotocasa.es , 10/02/2012

Las inspecciones de VPO son cada vez más exahustivas.

Los fraudes e infracciones más habituales son los siguientes:

La VPO no se utiliza como vivienda habitual

En muchas ocasiones, el titular del piso de protección oficial infractor tiene otras residencias adquiridas y utiliza la VPO como segunda residencia, hecho que se considera una falta muy grave.

Dejar la VPO vacía

Cuando se firma el contrato de la vivienda, las cláusulas reflejan la obligación de entrar a vivir en el piso en un periodo de tiempo determinado. Si el titular no cumple con estos requisitos, puede perder la propiedad. Son muchas las viviendas que han sido retiradas por este motivo, tras una serie de inspecciones.

La VPO no se puede alquilar.

En algunos casos, el alquiler de la VPO sí está permitido, sin embargo, este ha de ser a precio de VPO y no de mercado, ya que es ilegal que el dueño de la vivienda se lucre gracias a ella.

La VPO no se puede vender

Cuando se compra una vivienda de protección oficial, ésta no puede ser vendida hasta que no transcurra un período de tiempo determinado. Dependiendo de cada plan y legislación vpo varía el periodo en el que no se pueden vender, pero la norma general es la siguiente: -En los primeros 10 años no es posible bajo ninguna circunstancia y sus realización o intento conllevará multas. (este límite puede variar por comunidades que se deben consultar).

A los 10 años, la vivienda se puede vender pero a un precio fijado que suele ser mucho menor que el de mercado

-A los 10 años, la vivienda se puede vender pero a un precio fijado que suele ser mucho menor que el de mercado. Además,  el comprador debe cumplir una serie de requisitos de renta. Para poder venderla se deberá realizar una comunicación al órgano de la comunidad autónoma y esperar a la autorización.
-En este plazo la administración puede ejercitar su derecho de tanteo para obtener la titularidad de la vivienda, para esto tiene un plazo de 60 días.

-Si el comprador se pasa de renta o se quiere vender a un precio mayor se debe realizar una descalificación, que consiste en devolver a la administración todas las ayudas que recibió para que la vivienda quede «libre».

En este punto el fraude consiste en poner a la venta la vivienda por el precio máximo que permite la comunidad autónoma y añadir un importe que el comprador pagaría en dinero negro. Aunque la cantidad suele ser alta, sumada a lo que cuesta el piso, no asciende a lo que se paga en el mercado libre. La venta del piso de forma fraudulenta es una de las prácticas más graves según la normativa.

La VPO no se puede “ceder”

Es una práctica común que el titular de una vivienda protegida la ceda a familiares o amigo. Sea de forma gratuita o por una pequeña cantidad de dinero, esto también es considerado como una falta, y se relaciona con el hecho de no utilizar la VPO como vivienda habitual.

Documentación falsa

Si el titular de la vivienda  utilizó documentación falsa para así poder cumplir los requisitos de acceso al sorteo de VPO y es descubierto, tendrá la obligación de devolver la vivienda, y todas las ayudas que hubiese recibido.

publicado por: INMOLEVANTE

Promotores prevén que la caída de las ventas de inmuebles caiga aún más en los próximos meses


La patronal de los promotores y constructores (APCE) prevé que la ralentización de la caída de  las compraventas de viviendas observada en septiembre se «agudice» en lo meses finales del  año como reflejo de la rebaja del IVA del 8% al 4% en las transacciones de inmuebles nuevos.

Más aún, los promotores indican en un comunicado que sería «conveniente» que los posibles compradores materializasen las transacciones antes de final de este año para aprovechar la rebaja del IVA ante la incertidumbre sobre su duración y las noticias que llegan desde Bruselas.

Las compraventas de viviendas inscritas en el Registro de la propiedad en el mes de  septiembre aún no recogen todavía esta modificación del IVA, puesto que se corresponden con transacciones firmadas en las notarías unos dos meses antes. Pese a todo, en

septiembre se moderó el ritmo de caída de estas transacciones desde el 41,4% del mes  anterior al 28%.

Durante el período enero-septiembre se vendieron 141.243 viviendas nuevas –un 19,8%  menos que en el mismo período de 2010–, según datos de los registradores, lo que significa  que en términos anualizados en el conjunto de 2011 se podría alcanzar un nivel de ventas de unas 185.000 viviendas nuevas. Según datos de notarías, que no incorporan ningún decalaje, las transacciones podrían situarse en una cifra  inferior, en torno a las 120.000 viviendas nuevas.

En el escenario base elaborado por APCE a principios de año, se estimaba una cifra de ventas de 175.000 viviendas en

el conjunto del año, si bien estos números aún quedan lejos de lo que la organización considera el punto de equilibrio del  mercado inmobiliario, las 300.000 viviendas vendidas al año.

 

Fuente: Europa Press

Publicado por: Lundquist&Nielsen

 

El Gobierno ayuda a la banca con una rebaja del IVA para venta de vivienda


Me gustaría compartir con todos vosotros la noticia que nos ha sorprendido este viernes….. hace 13  meses nos subieron el IVA  el 7% al 8% y ahora lo bajan al 4% eso si….,   solo durante 4 meses!!….. no sé si piensan que en 4 mese se va a solucionar el problema del stock inmobiliario…..?? En fin,  si la solución a la crisis inmobiliaria fuera solo esa …. ¡!!!!!.  Lo que sí  es llamativo es que las medidas que aplica el gobierno van dirigidas a los bancos….. no piensan en los clientes de a pie que  necesitan vender su vivienda a tiempo para evitar un embargo y los bancos no dan crédito a sus potenciales compradores…, sin embargo les dan el oro el moro si se trata de una de sus viviendas ¡!! Señores del gobierno… los bancos no serían nadie sin los particulares… esos que parece que no pintamos nada en el panorama económico pero que si decidiéramos retirar nuestro dinero de las entidades todos a una ….. entonces los bancos se darían cuenta de lo vulnerables que son…. Las entidades somos los clientes que hemos confiado nuestros ahorros a ellos…. Por favor empiecen a preocuparse por los 42 millones de españoles y hagan medidas que nos ayuden a todos y no a los 10 o15 bancos que tiene el País…..si a los españolitos nos va mejor estesen tranquilos que como consecuencia también le irá mejor a la banca española… Ahora os dejo con esta medida de rebaja del IVA de la vivienda del 8% al 4%….

El tipo baja del 8% al 4%, estará en vigor hasta diciembre y persigue facilitar que las entidades financieras den salida a su abultada cartera inmobiliaria

 

La recuperación de la economía española tiene dos talones de Aquiles, o uno, según se mire: la banca y el ladrillo. La primera, atrapada por los 65.000 millones que acumula en activos inmobiliarios (suelo y vivienda) no insufla el crédito necesario para que la actividad reflote. Así que ayer el Gobierno trató de matar dos pájaros de un tiro. Decretó una rebaja del IVA del 8% al 4% por la compra de vivienda nueva hasta el 31 de diciembre. Con la medida se trata de estimular el deprimido mercado inmobiliario, se adelantan decisiones de compra y llega liquidez a los balances de cajas de ahorro y bancos en un momento en que los mercados del dinero se están cerrando. «Es una medida excepcional y coyuntural», justificó la vicepresidenta y ministra de Economía, Elena Salgado, antes de confesar que contribuirá a «descargar» las abultadas carteras de pisos de las entidades financieras.

Salgado cree que la decisión tendrá coste cero porque habrá más ventas

El Partido Popular no aclara si votará a favor, pero lo califica de «parche»

A tres meses de las elecciones generales, la medida también se contrapone a la promesa electoral del Partido Popular de recuperar la exención fiscal en el IRPF por la compra de vivienda que el Gobierno quitó a comienzos de este mismo año. «Es temporal porque no debe hacernos olvidar que hay que estimular el alquiler», declaró Salgado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario de ayer. Posteriormente en una conversación con los periodistas, criticó la propuesta del PP: «Es mala porque es permanente. Y nos lo han dicho varios organismos internacionales. También a ellos, me consta».

La rebaja del IVA fue la sorpresa del día. Al fin y al cabo, llega apenas 13 meses después de que el Ejecutivo subiera de forma genérica el IVA de la vivienda, del 7% al 8%. Salgado ya había anunciado hace días que el Consejo de ayer iba a adoptar dos medidas destinadas a cumplir el déficit previsto en 2011, el 6% del producto interior bruto (PIB) desde el 9,25% de 2010, lo que supone alrededor un ajuste de 35.000 millones: el adelanto de los pagos del impuesto de sociedades y los cambios en la regulación del gasto farmacéutico. Con ambas, Economía afirma que se logrará un ahorro de 5.000 millones, un 0,5% del PIB. Es el ajuste prometido al Banco Central Europeo (BCE) la semana anterior para que comprara deuda española. La exigencia del BCE a Italia -el otro país del euro al que le puso condiciones para adquirir sus bonos- fue más drástica, se tradujo en un recorte de 45.000 millones hasta 2013.

La ministra de Economía no cuantificó el impacto de la reducción del IVA. Solo dijo que, en su opinión, tendría un efecto «positivo» en las cuentas públicas. En román paladino, cree que al recortarse los impuestos se estimulará tanto la compra de vivienda nueva -al menos tendrá que duplicarse- en esos cuatro meses como para compensar el recorte del IVA.

Para el ministro de Fomento y portavoz del Gobierno, José Blanco, la medida trata de reactivar el sector -algo en lo que él se ha implicado personalmente en una gira por Europa para vender viviendas en el exterior- y crear empleo (en lo que va de crisis este sector ha destruido 1,3 millones de puestos de trabajo). Asimismo, Blanco recordó que banca y promotores habían reclamado una iniciativa como ésta que ayudaría a liberar crédito.

La vicepresidenta ahondó en el argumento: «Debemos intentar dar salida al stock de vivienda nueva». En España, hay unas 700.000 viviendas nuevas por vender, según Fomento. Muchas de ellas -por valor de unas 20.000 millones- están en manos de la banca por la ejecución de hipotecas o las incontables quiebras de promotores e inmobiliarias. Y reducir este remanente se antoja difícil con la situación actual del mercado: en el último semestre se vendieron unas 82.000 viviendas frente a las 208.000 transacciones que se cerraban antes de la crisis.

También es temporal el adelanto en el pago del impuesto de sociedades para las empresas que facturan más de 20 millones, unas 3.900 de las 1,4 millones que hay en España. Estará en vigor en lo que resta de 2011, 2012 y 2013. Con ello, Hacienda espera recaudar 2.400 millones más este año, y 400 en los dos siguientes.

La medida que sí será estructural serán los cambios en la regulación del gasto farmacéutico. Desde que se publique el decreto, los médicos estarán obligados a recetar por el principio activo del medicamento y no por la marca. Y los farmacéuticos tendrán que dispensar la marca más barata. Gracias a esta medida, que se notará casi exclusivamente en las arcas de la comunidades autónomas, Hacienda calcula un ahorro de 2.400 millones, el 20% del gasto farmacéutico anual en apenas cuatro meses.

Cuando el Gobierno aún anunciaba estas medidas y desglosando el detalle, el PP salió a criticarlas. La secretaria general de los populares, María Dolores de Cospedal, opinó que son un mero «parche» con «exclusivo afán recaudatorio, para hacer caja» y que no resolverán el problema del paro y el estancamiento de la economía en España, informaVera Gutiérrez Calvo.

Después de descalificar las medidas y al Gobierno -«los que van hoy de bomberos han sido hasta ahora los pirómanos», afirmó-, Cospedal no aclaró si el PP votará a favor o en contra de ellas el próximo martes en el Congreso, porque aún tiene que «estudiarlas».

 

Fuente : El País.

 

La resaca del fin de las ayudas fiscales impulsa la venta de viviendas un 10,5% en febrero


La resaca del fin de las ayudas fiscales impulsa la venta de viviendas un 10,5% en febrero

El retraso de la estadística en recoger los contratos de compraventa de viviendas ha permitido un repunte del 10,5% en las operaciones en febrero, según ha publicado hoy el Instituto Nacional de Estadística. El final de la desgravación generalizada el pasado 31 de diciembre animó el mercado inmobiliario en el último tramo de 2010. Pero dado que las cifras de la oficina de estadística parten de los datos de los registradores, que pueden llegar a tardar entre dos y tres meses en comunicarlos, el repunte en las operaciones cerradas al calor del cambio en la fiscalidad, se están dejando notar ahora en el balance del INE.

ver contenido en ELPAÍS.com

publicado por: HM PROMOCIONES

El ‘ladrillo’ podría recibir una inyección de compras forzosas de hasta €10.000 millones


@María Igartua – 19/10/2010 06:00h

Los astros se alinean a favor del sector inmobiliario español. De aquí a final de año, el maltrecho ladrillo va a tomar una bocanada de oxígeno gracias a la eliminación de la deducción por compra de vivienda para rentas superiores a 24.107 euros.

Según el último estudio realizado por FRS Inmark, 50.800 personas con cuenta vivienda ganan más que el límite establecido por el Gobierno en el proyecto de Ley de los Presupuestos para poder deducirse fiscalmente la compra de su primera vivienda.

Una cifra que podría ser superior, incluso por encima de las 70.000 personas teniendo en cuenta que, según consta en los datos de la Agencia Tributaria sobre los declarantes de 2008, entre en el tramo que va de los 30.000 a los 601.000 euros 46.131 contribuyentes tenían una cuenta vivienda y entre 21.000 y 30.000 euros eran 62.541 personas las que contaban con este producto financiero.

De esta manera, considerando que 70.000 personas con cuenta vivienda ganan más de 24.107 euros al año y teniendo en cuenta que la hipoteca media establecida por el Instituto Nacional de Estadística se sitúa en los 150.000 euros, de aquí a diciembre podrían llegar a invertirse más de 10.000 millones de euros en ladrillo.

No en vano, la diferencia de comprar casa antes del 31 de diciembre o después podría llegar a suponer un ahorro de 33.900 euros para una hipoteca a 25 años. De esta manera, la medida aprobada por el Gobierno el año pasado enmarcada en las reformas económicas anunciadas en el mes de noviembre podría equivaler al 1% del Producto Interior Bruto.

Sea como fuere, lo cierto es que el mercado inmobiliario ha comenzado a experimentar un importante repunte. Según los últimos datos ofrecidos por el INE, en el mes de agosto la compraventa de viviendas se disparó un 29,6% firmando su octava subida interanual y se espera que la tendencia continúe siendo alcista para el último trimestre del año.

Así, desde algunos frentes se comienza a hablar de nueva burbuja inmobiliaria, algo que desde el Gobierno se han apresurado a descartar. Según defendió la ministra de economía, Elena Salgado, este lunes, “los consumidores tienen un comportamiento racional y tratan de aprovechar al máximo las posibilidades que la legislación ofrece”.

Una situación que de la que se están valiendo también los vendedores de viviendas que han decidido bajar los precios para aprovechar el final de la desgravación fiscal. En este sentido, el portal inmobiliario Idealista.com ha detectado una bajada del precio en un total de 19.709 viviendas ofertadas durante el mes de septiembre, el mayor descuento colectivo desde abril de 2008.

articulo visto en: COTIZALIA.COM

publicado por: ASTUR MAR

El 75% de los españoles podrá desgravarse la vivienda aunque cambie la ley en 2011


El anunciado fin de la desgravación por compra de vivienda sólo afecta a las rentas superiores a 24.000 euros. Y apenas una cuarta parte de la población asegura tener unos ingresos que superen ese listón.

Muchos españoles están planteándose adquirir una vivienda este año, aunque confían en que los precios seguirán bajando en el futuro, por miedo a perder la desgravación por compra de la primera residencia. Pero la realidad es que este temor es infundado para la inmensa mayoría.

La norma que aprobó el año pasado el Gobierno de eliminar los incentivos fiscales a la adquisición de una casa afecta sólo a las rentas superiores a 24.000 euros brutos, un listón que apenas reconoce rebasar el 25% de la población española en su declaración de IRPF, según el Ministerio de Vivienda.

Por tanto, el 75% de los españoles podrá seguir beneficiándose de la desgravación fiscal a partir de 2011, cuando entrará en vigor la nueva normativa. Además, aquellas parejas que adquieran una vivienda en común, podrán acogerse a esta ventaja fiscal por partida doble si ambos ganan menos de 24.000 euros brutos. Es decir, en estos casos, el límite de la renta familiar son 48.000 euros.

 También debe tenerse en cuenta que el volumen de la desgravación será menor cuando mayor sea la renta. De este modo, todos los trabajadores con unos ingresos inferiores a 17.000 euros seguirán beneficiándose del actual límite de deducción de 9.015 euros. Dentro de este grupo se enmarca la mitad de la población española. Por encima de esta cifra, y hasta superar el listón de los 24.000 euros, la deducción se reducirá linealmente.

Además, a esta ventaja fiscal debe sumarse la correspondiente al tramo autonómico, que varía según la comunidad en que se viva. En Madrid, por ejemplo, la presidenta Esperanza Aguirre reaccionó al cambio de normativa del Gobierno elevando en un 20% la deducción regional.

Actualmente, la deducción media del 15% por compra de vivienda se divide entre un 10% de la parte estatal, y otro 5% de cada comunidad. Con el cambio introducido por Aguirre, los madrileños han visto subir en un punto, hasta el 6%, la parte regional, lo que equivale a un aumento del 20% y un ahorro medio de 90 euros anuales para cada beneficiario, según los cálculos del Ejecutivo madrileño.

 La realidad demuestra que a pesar de todo el debate existente entorno a la desgravación por vivienda, muy pocos españoles se benefician del máximo posible, es decir, los 1.350 euros que se consiguen si anualmente se aporta a la financiación de la casa el máximo de 9.015 euros. Sin embargo, la deducción media ronda los 900 euros por contribuyente (unos 75 euros al mes).

Estos datos también pueden llevar a reflexionar sobre el impacto real que puede tener en el bolsillo de cada consumir el lanzarse a adquirir una vivienda ahora, ante un horizonte en el que la mayoría de los expertos prevé todavía importantes caídas de precios, para beneficiarse de la desgravación.

Además, quienes ya son propietarios de un inmueble y, por tanto, se están beneficiando de las ventajas fiscales, podrán seguir haciéndolo, aunque cambie la ley tenga una renta superior a 24.000 euros anuales.

(ARTICULO VISTO EN  IDEALISTA NEWS)

publicado por: VILLAS Y CASAS