Archivo de la etiqueta: TIPOS DE INTERES

llega el fin de año y quiero amortizar anticipadamente parte de la hipoteca: ¿reduzco plazo o cuota?


Martes, 22 Noviembre, 2011 – 07:57

resulta más ventajoso amortizar plazo que cuota hipotecaria

con la cercanía de fin de año casi todas las familias que tienen una hipoteca se plantean tirar de ahorros para aprovechar al máximo de desgravación fiscal de 9.015 euros. éstas son las preguntas que, a nuestro criterio, deberíamos hacernos para decidir si amortizar anticipadamente:

– lo primero que debemos analizar es nuestra situación financiera personal: si efectivamente podemos permitirnos hacer esa amortización anticipada, o si deberíamos guardar ese dinero para potenciales imprevistos. las necesidades de cada uno varían

– la segunda pregunta es sobre nuestro perfil inversor. en la época actual algunas personas valoran los tipos de interés bajos y la remuneración de los depósitos o letras del tesoro, y prefieren no amortizar anticipadamente porque lo que se ahorrarían en intereses es menos que lo que cobran por los depósitos o letras

para estos casos lo fundamental es asegurarse de que no se contratan depósitos a más de un año, porque podría darse el caso de que la revisión semestral o anual de la hipoteca implicase un cambio de costes y que este arbitraje dejara de tener sentido

si nuestra cuota mensual es superior a 750 euros, entonces no tiene sentido amortizar anticipadamente para beneficiarse de la desgravación fiscal, porque ya estaríamos en el tope

– por último, muchas personas prefieren dedicar más dinero a pagar anticipadamente, para tratar de dejar atrás la hipoteca lo antes posible, sin un mayor razonamiento financiero que vivir más tranquilamente, sin deudas

si tenemos decidido que vamos a pagar algo más antes de finalizar el año, la alternativa es: ¿reduzco la cuota mensual o el plazo pendiente?

generalmente, el clausulado de los préstamos hipotecarios suele por defecto reducir la cuota mensual, manteniendo invariado el plazo del préstamo. pero, ¿es esto lo que más nos interesa?

veámoslo con un ejemplo: para una hipoteca de 150.000 euros contratada a 30 años, y un tipo de interés teórico del 3%, la cuota actual sería de 632 euros, y los intereses totales teóricos a lo largo de la vida del préstamo serían de 77.665 euros

si quisiéramos amortizar anticipadamente 5.000 euros, y decidiésemos reducir la cuota (imaginemos que se contrató el 1 de enero de 2011 y el saldo pendiente a 30 de noviembre es de 147.397 euros), ésta se reduciría a 611 euros, y los intereses teóricos totales se reducirían en 2.498 euros

ahora bien, si en lugar de reducir cuota pudiésemos reducir plazo, los intereses teóricos totales se reducirían en 6.692 euros, es decir, de esta manera nos ahorraríamos 4.194 euros más, y además terminaríamos de pagar el préstamo 18 meses antes

si el ejercicio lo repetimos durante varios años, el efecto es claramente positivo

¿por qué esta diferencia?

cuando pedimos reducir el plazo sin tocar la cuota, lo que estamos haciendo efectivamente es amortizar más capital cada mes, o dicho de otra manera, estamos “pagándonos a nosotros mismos” más dinero. al reducirse más rápidamente el saldo de capital pendiente, los intereses que se calculan mensualmente sobre este saldo menor son lógicamente menores, lo que se traduce en un pago total inferior (en este ejemplo, pagaríamos aproximadamente 20 euros menos cada mes en intereses de media)

obviamente, éste es un ejercicio teórico, que puede verse modificado en función de múltiples variables como variaciones en el euribor (o el tipo de referencia que tengamos), cuándo realizamos las amortizaciones, si podemos utilizar ese dinero para inversiones alternativas, o incluso por la inflación general y la variación del precio de la vivienda

pero de lo que no cabe ninguna duda es de que, si podemos permitírnoslo, siempre nos saldrá mejor reducir plazo frente a reducir cuota

publicado por: HM PROMOCIONES

tweet 15 13

Articulo de: juan villen - idealista hipotecas's picturejuan villen – i…

 

«Si el piso NO es del banco, los diferenciales pueden ser el triple de elevados»


Bancos y cajas reconocen  que “dan la mitad de la mitad” de las hipotecas que se podrían conceder y que, además, las que llegan a firmarse son mucho más caras que hace unos meses.

La banca sube los tipos de las hipotecas hasta en 2,5 puntos sobre el euribor. “si el piso no es del banco, los diferenciales pueden ser el triple de elevados”, admiten.

 

Hipoteca, un producto de lujo.

Conseguir una hipoteca es cada vez más complicado, hasta el punto en el que hay quien se pregunta si las hipotecas se han convertido en productos de lujo no al alcance de cualquiera.

Hay que haber ahorrado, tener altos ingresos, contratar productos bancarios y, aún así, cuesta que el banco diga ‘sí’.

cuando el elegido es un piso que no pertenece al stock de la entidad, además de complicado, conseguir la hipoteca sale caro.

Actualmente hay muy pocas ofertas que aplican diferenciales de euribor + 0,40% o euribor 0,60%, como hace cinco o seis meses.

Ahora el tipo medio supera el 3,1%, es decir, más de 100 puntos sobre el euribor. Así, ejemplos de estas hipotecas ‘para ricos’ se pueden encontrar en caja madrid, con diferenciales sobre el euribor entre el 1 y el 2,5% dependiendo para quien tenga ingresos netos mensuales de al menos 4.000 euros, eso sí, con ventajas en el tipo de interés y de la vinculación, o banco pastor, que ofrece online hipotecas sólo comisiones.

Al banco le interesa mover.

 

El consejero delegado del Santander, Alfredo Sáenz, admitió hace unos días que el mercado de la vivienda se mueve por la banca y porque a ésta le interesa. Para ello, el sector financiero ha tenido que rebajar entre un 20 y un 30 por ciento el valor de los pisos y vender, incluso, con pérdidas.

A día de hoy, muy pocas son las ofertas que aplican diferenciales sobre el euribor de entre el 0,40 y 0,60%, como hace tan sólo cinco a o seis meses. El tipo medio supera el 3,1% -es decir- más de 100 puntos sobre del euribor-.

Soltar lastre, cambia el cuento.

Eso sí, la flexibilidad y las ventajas llegan cuando el crédito se destina para la compra de una casa en propiedad de las entidades financieras. Entonces, las cosas cambian. Los precios son más bajos y las condiciones más favorables. El objetivo es soltar el lastre inmobiliario que acumulan en sus balances por culpa de la morosidad de las promotoras, que les obliga a realizar fuertes provisiones que debilitan los resultados.

publicado por: LUNDQUIST & NIELSEN

El BCE ve la economía del tercer trimestre «mejor de lo esperado»


El organismo mantiene, por decimosexto mes consecutivo, los tipos de interés al 1%

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, ha reseñado hoy que «los datos económicos disponibles del tercer trimestre han sido mejores de lo esperado». Trichet ha dicho esto después de que la institución, reunida en Consejo de Gobierno, decidiera mantener los tipos de interés en el 1%. También ha tenido palabras para las pruebas de resistencia a la banca. «El ejercicio representa un paso importante para restaurar la confianza del mercado»

En la rueda de prensa, el francés ha considerado «adecuado» el nivel actual de los tipos de interés en la Eurozona. Es el decimosexto mes consecutivo en que el BCE fija su tasa rectora al 1%.

Trichet pronostica, tras estos datos, que la evolución económica de los países del euro mejorará aún más en el tercer trimestre. No obstante, ha matizado que la UE está «en un entorno de incertidumbre» y que no se puede «cantar victoria» en una actitud de prudencia y cautela.

Trichet ha aplaudido las pruebas de solvencia a la banca, publicados el pasado 23 de julio. Fueron, ha calificado, «amplios y rigurosos» y «confirman la resistencia del sistema bancario». Deberían de generar, ha añadido, «confianza». Y, de paso, el presidente del BCE no ha querido que su discurso se quede solo en esperanzadoras palabras, sino que ha instado a los bancos a no hacer lo que más irrita a la sociedad: repartirse dividendos.

Sí les ha animado, por eso de la confianza, a invertir en los mercados para fortalecer sus posiciones de capital. La última petición es también obvia: que las entidades abran un poco más el grifo del crédito, sobre todo cuando se produzca el repunte de la demanda. Trichet ha negado, de paso, una crisis de crédito credit crunch.    

  Enviado por