Archivo de la etiqueta: SUSPENSION DE PAGOS

La economía y la crisis una vez más.


 

No se vosotros pero a mi, con todo este lío de la banca, la deuda y el desempleo me huele al corralito argentino del Diciembre 2001 y al posterior corralón de Enero 2002 Cuando deroga la convertibilidad y pesifica los créditos otorgados por el sistema financiero.

Merece la pena recordar como fue el corralito ya que tiene bastantes puntos en común con la crisis actual que estamos viviendo algunos países de la periferia europea.

Tal vez todo empezó cuando en el 1991 sancionaron la convertibilidad 1 Dólar, 1 Austral, y que posteriormente, en la lucha contra la hiperinflación.  Sería el Peso convertible a 1 Dólar.

Siguieron años de bonanza y crecimiento.-…Igual que España, Europa y el Euro, verdad?

Hasta el 1998 no entraría en recesión y el siguiente año tomaron severas medidas de aumento de presión fiscal, saneamiento de las cuentas publicas. Los bancos argentinos soportaban una fuerte exposición en deuda soberana nacional e iban perdiendo credibilidad a pasos gigantescos.

Todavía no se rompía la convertibilidad.

Y en Enero 2001,  85.000 millones de Dólares se habían fugado en forma de depósitos y las perdidas superaban los 5 mil millones.

(Cómo ejemplo lo que pasa ahora en Grecia,  desde Septiembre de 2009 se han evaporado el 23% de la masa de depósitos de los  bancos Griegos)

En octubre 2001 la tasa de desempleo de la población activa era del 18%

El mes  siguiente los depósitos caen al nivel de los 67 mil millones USD, es decir una reducción del 21% en 7 meses.

El 3 de Diciembre el gobierno argentino anuncia el corralito. Básicamente  consistía en que no se podía retirar mas de 250 USD por semana por titular y se bloqueaban las posibilidades de hacer transferencias no-comerciales.

Digamos que Argentina hizo “default” ( suspensión de pagos)

En enero 2002 entra el corralón con su pesificación asimétrica

Es decir:

Los depósitos en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras existentes en el sistema financiero, serán convertidos a pesos a razón de 1,40 pesos por cada dólar USD

Pero sin embargo, las deudas en moneda extranjera serán convertidas a pesos a razón de un peso por cada dólar estadounidense o su equivalente en otra moneda extranjera.

Y un año mas tarde  se pone fin al corralito.

Resumiendo:

Argentina aguanta unos 7 años desde que fija su moneda con el dólar hasta entrar en recesión económica. Iniciada la recesión, pierde tres años tratando de realizar recortes, incrementos de impuestos y ajustes para paliar el déficit fiscal, lo que agrava la crisis. A los 3 años, ante la grave crisis económica, y creciente desconfianza y fuga de capitales, se ve forzado a decretar un corralito y un año después a abandonar la convertibilidad fija con el dólar.

Acaso  los tiempos, casualidad o no, coinciden bastante con los de España, en cuanto a época de bonanza después de entrar en el euro y posterior crisis económica?

Realmente era necesario pasar estos 3 años de ajustes?

Y ahora viene que todos entramos en pánico, comprando dólares y francos suizos para guardarlos en el hueco del colchón para evitar el corralito!

por Lundquist&Nielsen

las promotoras estudian demandar a los bancos por no conceder hipotecas


las compañías inmobiliarias también están indignadas y hartas de los bancos y el cierre de sus grifos. por ello, el grupo de grandes inmobiliarias g14 sopesa recurrir a los tribunales para demandar a la banca por «abuso de posición dominante». su protesta es que sólo dan hipotecas para sus pisos y las niegan prácticamente a todo el que quiera comprar un piso de la competencia (en este caso, promotoras, particulares…)

según publica abc, el enfado crece en el grupo de grandes compañías inmobiliarias, que no paran de negociar segundas y terceras rondas de financiación con la banca, que después niega a los compradores hipotecas para sus casas. por ello, el grupo al que pertenecen entre otros en Félix Abánades, presidente de Quabit, Rafael Santamaría (reyal urbis), Carlos Cutillas (inmobiliaria chamartín), Xabier Solano (grupo restaura) estudian ir más allá recurriendo a los tribunales

y es que muchas compañías se arrepiente de no presentar el concurso de acreedores e intentar seguir adelante mediante refinanciaciones de sus deudas. en este sentido, fernando martín, presidente de martinsa fadesa, parece la referencia una vez que ha conseguido salir al otro lado de la suspensión de pagos de martinsa fadesa con un convenio mucho más favorable para los intereses de la empresa que las condiciones leonínas que están imponiendo la banca a los que piden refinanciar su deuda para no caer en la suspensión de pagos

fuente: idealista.com

artículo visto en abc

publicado por: Astur Mar.

En breve llegará un segundo tsunami inmobiliario a la banca


las empresas con respiración asistida en los últimos años pueden caer próximamente

articulo escrito por josé parra-moreno, director general de grupo main

La banca española espera una nueva llegada masiva de inmuebles provenientes de ejecuciones o daciones en pago de empresas inmobiliarias y constructoras durante el segundo semestre de 2011 y el primero de 2012 . Cabe preguntarse ¿por qué esta avalancha ahora y no antes? ¿Por qué una llegada brusca como un nuevo “tsunami” y no un goteo paulatino?

Para contestar a esa pregunta es preciso que nos remontemos a 2009, cuando muchas empresas inmobiliarias, promotoras y constructoras, estaban próximas a la suspensión de pagos, o usando la actual terminología, al Concurso de Acreedores. por aquel entonces, entre 2008 y 2009, los bancos se enfrentaron en muchas ocasiones a la difícil disyuntiva de refinanciar o no a promotoras y constructoras en dificultades

sabían que en caso de no refinanciar estas empresas entrarían irremisiblemente en “Concurso de acreedores” y la banca se quedaría como un acreedor más, pero en el caso de refinanciarlas y tutelar su administración con sus dueños podían intentar reflotarlas o hacerlas viables

La banca se decidió por esta última opción, la refinanciación, por varias razones:

1) al refinanciar podía ampliar las garantías reales existentes y los créditos concedidos, aumentando sus garantías con cargas hipotecarias genéricas y con garantías personales (pólizas de crédito, leasing, préstamos, etc) sobre la totalidad de los bienes de la empresa, no solo de los que tenía hipotecados previamente con lo que se protegía más. Podemos decir que la banca amplió su paraguas

2) si refinanciaba podía esperar a que mejorara la situación en general de la economía y del país y no sería necesario que ejecutara las garantías

3) en muchos casos era preferible la refinanciación que las provisiones de las pérdidas por fallidos

hay que destacar, que normalmente esta refinanciación, sobre todo para las grandes empresas, se hizo por un “pool” o grupo de bancos

Ahora bien la ley concursal 22/2003 de 9 de Julio establece que son rescindibles los actos que pudieran considerarse perjudiciales para la masa de acreedores, realizados por el deudor (la empresa) dentro de los dos años anteriores a la declaración del concurso. esto quiere decir que si alguna de las empresas refinanciadas entra en Concurso de Acreedores en los dos años siguientes a la refinanciación, la ley permitiría “echar atrás” las garantías adicionales que la banca había conseguido porque podrían considerarse perjudiciales para el resto de los acreedores al disminuir los bienes embargables y las posibilidades reales de cobro. en resumen, que la acción de la banca para cubrise sus espaldas podría haber sido perjudicial para el resto de acreedores y «echada atrás» por la ley

en consecuencia, desde el momento de la refinanciación, multitud de empresas han estado con “respiración asistida” y con sus pagos controlados por los bancos tratando de evitar que se declarara el Concurso de Acreedores, porque llegado el Concurso, las garantías adicionales obtenidas podían desaparecer al no haber transcurrido los dos años que marca la ley

actualmente, esos dos años ya han pasado y es muy posible que, ante el incierto futuro de muchas de esas empresas constructoras y promotoras, la banca opte por no seguir refinanciando y encuentre menos gravoso ejecutar las garantías hipotecarias como mal menor, una vez que se encuentran a salvo las garantías adicionales que obtuvieron en el pasado

estas circunstancias parecen hacer previsible desgraciadamente que en los próximos meses un buen número de promotoras pierdan sus activos al ser insostenible la situación económica actual.

publicado por: HM PROMOCIONES