Archivo de la etiqueta: SISTEMA FINANCIERO

La economía y la crisis una vez más.


 

No se vosotros pero a mi, con todo este lío de la banca, la deuda y el desempleo me huele al corralito argentino del Diciembre 2001 y al posterior corralón de Enero 2002 Cuando deroga la convertibilidad y pesifica los créditos otorgados por el sistema financiero.

Merece la pena recordar como fue el corralito ya que tiene bastantes puntos en común con la crisis actual que estamos viviendo algunos países de la periferia europea.

Tal vez todo empezó cuando en el 1991 sancionaron la convertibilidad 1 Dólar, 1 Austral, y que posteriormente, en la lucha contra la hiperinflación.  Sería el Peso convertible a 1 Dólar.

Siguieron años de bonanza y crecimiento.-…Igual que España, Europa y el Euro, verdad?

Hasta el 1998 no entraría en recesión y el siguiente año tomaron severas medidas de aumento de presión fiscal, saneamiento de las cuentas publicas. Los bancos argentinos soportaban una fuerte exposición en deuda soberana nacional e iban perdiendo credibilidad a pasos gigantescos.

Todavía no se rompía la convertibilidad.

Y en Enero 2001,  85.000 millones de Dólares se habían fugado en forma de depósitos y las perdidas superaban los 5 mil millones.

(Cómo ejemplo lo que pasa ahora en Grecia,  desde Septiembre de 2009 se han evaporado el 23% de la masa de depósitos de los  bancos Griegos)

En octubre 2001 la tasa de desempleo de la población activa era del 18%

El mes  siguiente los depósitos caen al nivel de los 67 mil millones USD, es decir una reducción del 21% en 7 meses.

El 3 de Diciembre el gobierno argentino anuncia el corralito. Básicamente  consistía en que no se podía retirar mas de 250 USD por semana por titular y se bloqueaban las posibilidades de hacer transferencias no-comerciales.

Digamos que Argentina hizo “default” ( suspensión de pagos)

En enero 2002 entra el corralón con su pesificación asimétrica

Es decir:

Los depósitos en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras existentes en el sistema financiero, serán convertidos a pesos a razón de 1,40 pesos por cada dólar USD

Pero sin embargo, las deudas en moneda extranjera serán convertidas a pesos a razón de un peso por cada dólar estadounidense o su equivalente en otra moneda extranjera.

Y un año mas tarde  se pone fin al corralito.

Resumiendo:

Argentina aguanta unos 7 años desde que fija su moneda con el dólar hasta entrar en recesión económica. Iniciada la recesión, pierde tres años tratando de realizar recortes, incrementos de impuestos y ajustes para paliar el déficit fiscal, lo que agrava la crisis. A los 3 años, ante la grave crisis económica, y creciente desconfianza y fuga de capitales, se ve forzado a decretar un corralito y un año después a abandonar la convertibilidad fija con el dólar.

Acaso  los tiempos, casualidad o no, coinciden bastante con los de España, en cuanto a época de bonanza después de entrar en el euro y posterior crisis económica?

Realmente era necesario pasar estos 3 años de ajustes?

Y ahora viene que todos entramos en pánico, comprando dólares y francos suizos para guardarlos en el hueco del colchón para evitar el corralito!

por Lundquist&Nielsen

El congreso rechaza que la entrega de la casa al banco salde la hipoteca


Los grandes partidos vetan que se pueda entregar la casa en caso de embargo.

15/06/2011 | Beatriz Toribio

PSOE, PP, PNV y CiU no han apoyado una iniciativa de los nacionalistas gallegos del BNG a favor de obligar a las entidades a aceptar que la entrega de la vivienda sea suficiente para cancelar el préstamo con el banco. Se escudan en que hay que esperar a que subcomisión creada para analizar la reforma hipotecaria comience sus trabajos la semana que viene.

FOTO: La Plataforma de Afectadas por las Hipotecas formará…

Los grandes partidos empiezan a mostrar sus cartas en el debate sobre la dación de pago o entrega de la vivienda para saldar la deuda con el banco en caso de impago. Este martes, el BNG abría de nuevo el debate en el Congreso y los grandes partidos se unían para que no viera la luz.

El voto en contra del Grupo Socialista y las abstenciones de PP, CiU y PNV impedían que se abriera de inmediato el trámite de una reforma de la ley hipotecaria. Sólo lo apoyaban ERC e IU-ICV, lo grupos más reivindicativos con en este tema.

Estos partidos se escudaron en el hecho de que el Congreso ha creado una subcomisión parlamentaria para estudiar cuestiones de gran calado social como la dación de pago –o entrega de la casa al banco en caso de impago– o las cláusulas de suelo, que impiden al titular de un préstamo beneficiarse de las caídas de los tipos de interés.

Pero esta subcomisión no tendrá listas sus conclusiones hasta octubre o noviembre, como muy pronto, por lo que la iniciativa del BNG hubiera permitido abrir ya este debate y asegurarse que siguiera su cauce parlamentario habitual.

Las dudas sobre esta comisión

En cambio, las conclusiones de la subcomisión pueden quedar en papel mojado en caso de que haya elecciones anticipadas. O que queden en el olvido, ya que cuando estén listas –algo que está previsto para octubre o diciembre- los grandes partidos estarán más pendientes de la campaña electoral que de acometer reformas de calado.

Además, este tipo de subcomisiones a veces se alargan en el tiempo. Francisco Jorquera, el diputado del BNG, ironizaba que en el propio Congreso a veces se dice “si no quieres resolver un problema, crea una subcomisión”.

Zapatero anunciaba hace unas semanas la creación de esta subcomisión para estudiar una reforma de la ley hipotecaria después de que ERC le arrancara este compromiso a raíz del fuerte debate social que se ha abierto sobre el asunto. Pero hay pocas posibilidades de que sus conclusiones lleguen a buen puerto.

Y en parte porque los dos principales partidos -PSOE y PP- han unido sus fuerzas en anteriores ocasiones para frenar reformas de este calado. La última el pasado mes de febrero, cuando fueron IUe ICV quienes plantearon una iniciativa similar. Hasta en cuatro ocasiones se han rechazado medidas de la izquierda a favor de controlar los abusos en los casos de embargo.

“Estamos creando falsas expectativas”

Durante el debate de la iniciativa del BNG, diputados de PSOE y CiU avisaron de que la entrega de casa al banco en caso de impago es un imposible, mensaje en el que insiste la ministra de Economía, Elena Salgado, un día sí y otro también.

Según Ana María Fuentes Pacheco, diputada del PSOE, se están creando “falsas expectativas” en los ciudadanos “cuando todos los que estamos aquí sabemos que la dación de pago con carácter retroactivo es imposible” porque pondría en peligro a los bancos y cajas españoles.

Además, defendía que la dación de pago podía aumentar hasta un 20% los precios de las hipotecas.

Pere Macías, diputado de CiU y presidente de la Comisión de Vivienda del Congreso, también avisaba de la necesidad de analizar en la subcomisión parlamentaria “la afectación que tendría el carácter retroactivo” de la dación de pago de la hipoteca “sobre el sistema financiero público y privado”.

Y es que cualquier cambio en las condiciones de los créditos actuales destrozaría los balances de los bancos y cajas y crearía tal inseguridad que los mercados dejarían de confiar en nuestra economía y el rumor de un rescate a España podría hacerse realidad.

Pero hay más razones que explican el escaso margen de maniobra que tendrá esta subcomisión del Congreso: los problemas legales, la falta de tiempo y los problemas de financiación.

Habrá cambios, pero pocos. Y los grandes partidos son conscientes de ello

fuente: noticias.lainformacion.com

publicado por: ASTUR MAR