Archivo de la etiqueta: PSOE

subida factura de la luz retroactiva: ¿estoy obligado a pagar si soy nuevo en el piso?


martes, 4 diciembre, 2012 – 10:42 

refacturacion_electricidad_nv2012

tu factura de la luz incluye hasta diciembre un incremento por la refacturación eléctrica

muchos habrán notado que la factura de la luz ha subido en los últimos meses de forma sensible. parte del alza se debe a un nuevo concepto: la refacturación de la electricidad consumida en el último trimestre de 2011 y el primero de 2012. esto consiste en que hay que pagar más ahora para compensar un fallo del tribunal supremo a favor de las eléctricas que denunciaron al gobierno por fijar en este periodo un precio de la luz demasiado bajo

si eres el dueño de la vivienda está claro quién paga este extra, pero ¿y si eres un inquilino recién llegado al piso? dichos inquilinos se encuentran con una factura superior a su consumo actualpor un concepto que tienen obligación de pagar aunque el gasto eléctrico lo realizara el anterior habitante de la vivienda

el porqué de la refacturación

una parte de lo que se paga cada mes en la factura de la luz viene fijado por el gobierno a través de los llamados “peajes de acceso”. los gobiernos del psoe y pp respectivamente aprobaron durante el último trimestre de 2011 y el primero de 2012 una tarifa inferior a lo que debería de haber sido, según denunciaron en su momento las eléctricas. pese a la denuncia, las facturas de la luz durante esos seis meses se siguieron cobrando según la tarifa fijada por el gobierno hasta que el tribunal supremo emitió su sentencia a favor de estas empresas y se aprobó la norma que recoge el proceso de refacturación (orden iet 843/2012, de 25 de abril de 2012). la consecuencia es que a partir de agosto y hasta diciembre de este año, los clientes deberán pagar la diferencia entre el precio fijado inicialmente y el que tendría que haber sido en esos seis meses

así, todos los clientes que consumieron electricidad entre octubre de 2011 y marzo de 2012 (excepto los clientes del bono social) están recibiendo una carta junto a su factura eléctrica en la que se les informa de este recargo, que tendrán que pagar hasta diciembre (ya que el recargo se fracciona en varias facturas para reducir su impacto)

¿cuánto hay que pagar por esta refacturación?

la refacturación no afecta igual a todos los consumidores, ya que depende del consumo realizado en el periodo y de la potencia contratada en el último trimestre de 2011 y primero de 2012. sobre este “recargo” aplicará el iva del 18%, tipo vigente hasta marzo de 2012. en total, la refacturación puede suponer entre 50 y 100 euros por hogar, según cálculos del sector

pero, ¿y si compré o alquilé el piso a partir de abril?

para quien haya comprado o alquilado una vivienda a partir de abril de este año, todo depende de si el contrato de la luz es nuevo o no. si al entrar en la casa se ha dado de alta un nuevo contrato, el consumidor estará exento de la refacturación, explican desde la asociación española de la industria eléctrica (unesa). pero esto no es lo normal,  ya que cuando se compra o alquila un piso y para evitar el coste asociado a dar de alta un nuevo contrato, es muy habitual subrogarse en el contrato anterior de la vivienda

en este caso, el nuevo propietario o inquilino tendrá que pagar el consumo no facturado. desde unesa se recuerda que en una subrogación “el nuevo propietario hereda los derechos y obligaciones del contrato anterior, entre lo que figura en este caso la refactuación. la alternativa es la firma de un nuevo contrato, que es lo que debe hacerse cuando cambia el titular del suministro”, sentencian desde la patronal del sector

una práctica habitual en el caso de los alquileres es que el contrato de electricidad se mantiene a nombre del propietario, quien pasa el cobro al inquilino de lo que indica la factura. en estos casos en los que el contrato está a nombre del propietario del inmueble, la factura a partir de agosto ya incluye la refacturación, aunque el inquilino actual haya entrado en la casa después de abril. desde unesa se reconoce que en estos casos la refacturación de los nuevos inquilinos no está asociada a su consumo, «pero eso forma parte de los términos del contrato que suscriban propietario-inquilino»

fuentes del sector eléctrico recomiendan a los nuevos inquilinos que se encuentren en esta situación que revisen la factura para acordar con el casero quién debe pagar el recargo. no obstante, recuerdan a los inquilinos que se trata de un importe reducido y que no deben sentirse damnificados porque durante los dos trimestres que se refacturan ahora «probablemente vivieron en una vivienda en la que pagaron de luz menos de lo que deberían haber pagado por el mismo motivo que ahora obliga a refacturar»

fuente: egarcia's pictureegarcia@idealista

publicado por Astur Mar

El congreso rechaza que la entrega de la casa al banco salde la hipoteca


Los grandes partidos vetan que se pueda entregar la casa en caso de embargo.

15/06/2011 | Beatriz Toribio

PSOE, PP, PNV y CiU no han apoyado una iniciativa de los nacionalistas gallegos del BNG a favor de obligar a las entidades a aceptar que la entrega de la vivienda sea suficiente para cancelar el préstamo con el banco. Se escudan en que hay que esperar a que subcomisión creada para analizar la reforma hipotecaria comience sus trabajos la semana que viene.

FOTO: La Plataforma de Afectadas por las Hipotecas formará…

Los grandes partidos empiezan a mostrar sus cartas en el debate sobre la dación de pago o entrega de la vivienda para saldar la deuda con el banco en caso de impago. Este martes, el BNG abría de nuevo el debate en el Congreso y los grandes partidos se unían para que no viera la luz.

El voto en contra del Grupo Socialista y las abstenciones de PP, CiU y PNV impedían que se abriera de inmediato el trámite de una reforma de la ley hipotecaria. Sólo lo apoyaban ERC e IU-ICV, lo grupos más reivindicativos con en este tema.

Estos partidos se escudaron en el hecho de que el Congreso ha creado una subcomisión parlamentaria para estudiar cuestiones de gran calado social como la dación de pago –o entrega de la casa al banco en caso de impago– o las cláusulas de suelo, que impiden al titular de un préstamo beneficiarse de las caídas de los tipos de interés.

Pero esta subcomisión no tendrá listas sus conclusiones hasta octubre o noviembre, como muy pronto, por lo que la iniciativa del BNG hubiera permitido abrir ya este debate y asegurarse que siguiera su cauce parlamentario habitual.

Las dudas sobre esta comisión

En cambio, las conclusiones de la subcomisión pueden quedar en papel mojado en caso de que haya elecciones anticipadas. O que queden en el olvido, ya que cuando estén listas –algo que está previsto para octubre o diciembre- los grandes partidos estarán más pendientes de la campaña electoral que de acometer reformas de calado.

Además, este tipo de subcomisiones a veces se alargan en el tiempo. Francisco Jorquera, el diputado del BNG, ironizaba que en el propio Congreso a veces se dice “si no quieres resolver un problema, crea una subcomisión”.

Zapatero anunciaba hace unas semanas la creación de esta subcomisión para estudiar una reforma de la ley hipotecaria después de que ERC le arrancara este compromiso a raíz del fuerte debate social que se ha abierto sobre el asunto. Pero hay pocas posibilidades de que sus conclusiones lleguen a buen puerto.

Y en parte porque los dos principales partidos -PSOE y PP- han unido sus fuerzas en anteriores ocasiones para frenar reformas de este calado. La última el pasado mes de febrero, cuando fueron IUe ICV quienes plantearon una iniciativa similar. Hasta en cuatro ocasiones se han rechazado medidas de la izquierda a favor de controlar los abusos en los casos de embargo.

“Estamos creando falsas expectativas”

Durante el debate de la iniciativa del BNG, diputados de PSOE y CiU avisaron de que la entrega de casa al banco en caso de impago es un imposible, mensaje en el que insiste la ministra de Economía, Elena Salgado, un día sí y otro también.

Según Ana María Fuentes Pacheco, diputada del PSOE, se están creando “falsas expectativas” en los ciudadanos “cuando todos los que estamos aquí sabemos que la dación de pago con carácter retroactivo es imposible” porque pondría en peligro a los bancos y cajas españoles.

Además, defendía que la dación de pago podía aumentar hasta un 20% los precios de las hipotecas.

Pere Macías, diputado de CiU y presidente de la Comisión de Vivienda del Congreso, también avisaba de la necesidad de analizar en la subcomisión parlamentaria “la afectación que tendría el carácter retroactivo” de la dación de pago de la hipoteca “sobre el sistema financiero público y privado”.

Y es que cualquier cambio en las condiciones de los créditos actuales destrozaría los balances de los bancos y cajas y crearía tal inseguridad que los mercados dejarían de confiar en nuestra economía y el rumor de un rescate a España podría hacerse realidad.

Pero hay más razones que explican el escaso margen de maniobra que tendrá esta subcomisión del Congreso: los problemas legales, la falta de tiempo y los problemas de financiación.

Habrá cambios, pero pocos. Y los grandes partidos son conscientes de ello

fuente: noticias.lainformacion.com

publicado por: ASTUR MAR

Puntos de acuerdo del manifiesto plural redactado durante la madrugada del 18 de mayo en la Puerta del Sol (Madrid)


Los reunidos en la Puerta del Sol, conscientes de que esto es una acción en marcha y de resistencia, han acordado manifestar lo siguiente:

1.      Después de muchos años de apatía, un grupo de ciudadanos de diferentes edades y extracciones sociales (estudiantes, profesores, bibliotecarios, parados, trabajadores…), CABREADOS con su falta de representación y las traiciones que se llevan a cabo en nombre de la democracia, se han reunido en la puerta del Sol en torno a la idea de Democracia Real.

2.      La Democracia Real se opone al descrédito paulatino de las instituciones que dicen representar a los ciudadanos, convertidas en meros agentes de administración y gestión, al servicio de las fuerzas del poder financiero internacional.

3.      La democracia que se promueve desde los corruptos aparatos burocráticos es simplemente un conjunto de prácticas electorales inocuas, donde los ciudadanos tienen una participación nula.

4.      El descrédito de la política ha traído consigo un secuestro de las palabras por parte de quienes detentan el poder. Debemos recuperar las palabras, resignificarlas para que no se manipule con el lenguaje y se deje a la ciudadanía indefensa e incapaz de una acción cohesionada.

5.     Los ejemplos de manipulación y secuestro del lenguaje son numerosos y constituyen una herramienta de control y desinformación.

6.      Democracia Real significa poner nombres propios a la infamia que vivimos: Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo, OTAN, Unión Europea, las agencias calificadoras de riesgo como Moody’s y Standard and Poor’s, Partido Popular, PSOE, CIU y todos los demás, pero hay muchos más y nuestra obligación es nombrarlos.

7.      Es preciso construir un discurso político capaz de crear un nuevo tejido social, sistemáticamente vulnerado por años de mentiras y corrupción. Los ciudadanos hemos perdido el respeto a los partidos políticos mayoritarios, pero ello no equivale a perder nuestro sentido crítico. Antes bien, no tememos a la POLÍTICA. Tomar la palabra es POLÍTICA. Buscar alternativas de participación ciudadana es POLÍTICA.

8.      Una de nuestras premisas principales es una Reforma de la Ley electoral que devuelva a la Democracia su verdadero sentido: un gobierno de los ciudadanos. Una democracia participativa. Y a su vez, exigimos un código deontológico para los políticos que asegure las buenas prácticas.

9.      Hacemos hincapié en que los ciudadanos aquí reunidos conformamos un movimiento TRANSGENERACIONAL porque pertenecemos a diversas generaciones condenadas a una pérdida intolerable de participación en las decisiones políticas que conforman su vida diaria y su futuro.

10.  No llamamos a la abstención, exigimos que nuestro voto tenga una influencia real en nuestra vida.

11.  Hoy no estamos aquí para reclamar sencillamente el acceso a hipotecas o para protestar por las insuficiencias del mercado laboral. ESTO ES UN ACONTECIMIENTO. Y como tal, un suceso capaz de dotar de nuevos sentidos a nuestras acciones y discursos. Esto nace de la RABIA. Pero nuestra RABIA es imaginación, fuerza, poder ciudadano.

publicado por: EUROTEAM CONSULTORES

El Congreso tumba la ley Sinde contra las descargas en Internet


22.12.2010 Efe 12

La Comisión de Economía del Congreso de los Diputados ha rechazado la conocida como «ley Sinde», con el apoyo de todos los grupos excepto los del PSOE. La disposición incluía el cierre o bloqueo de páginas web de contenidos sujetos al derecho de autor por orden judicial.

La polémica disposición final segunda de la ley ha sido finalmente votada aparte de la Ley de Economía Sostenible tras solicitarlo PNV, CC y ERC.

La ley de Economía Sostenible continúa ahora, sin la polémica ley antidescargas, su trámite en el Senado con el objetivo del Gobierno de que esté lista a finales de febrero.

Entre las enmiendas que han sido aprobado destaca el acuerdo del PNV con el PSOE para prorrogar durante 40 años más la licencia que la Administración otorgó a la empresa Petronor para ocupar terrenos de dominio público marítimo-terrestre en la localidad vizcaína de Muskiz. Otras enmiendas están relacionadas con el respeto «escrupuloso» del marco competencial vigente, algo «imprescindible», según el portavoz del PNV, Pedro Azpiazu.

También hay enmiendas que permiten que se amplíe de 5 a 7 el número de miembros de los órganos reguladores, circunstancia que, según ha destacado Azpiazu, «cumple con el acuerdo presupuestario que otorgaba al PNV la capacidad de nombrar tres representantes en la Comisión Nacional de la Energía, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones y el Consejo Postal».

Asimismo, de las enmiendas presentadas por el PSOE destacan las destinadas a mejorar el funcionamiento presupuestario de los organismos reguladores y la Comisión Nacional de la Competencia, y para evitar que las entidades locales no remitan la liquidación de sus cuentas.

Otras enmiendas van dirigidas a agilizar y simplificar la constitución de sociedades mercantiles de capital.

En noviembre de 2009 el Gobierno aprobó el anteproyecto de la futura Ley de Economía Sostenible, con el que pretendía reconducir la economía con reformas en los organismos reguladores, los mercados financieros, la contratación pública y privada, la desgravación por vivienda y la creación de empresas.

Con esta ley, el Ejecutivo pretende que las empresas y los agentes económicos orienten su actividad hacia sectores con potencial de crecimiento a largo plazo, generadores de empleo y sostenibles.

Uno de los principales objetivos que se marcó esta ley fue establecer principios de buena regulación económica para crear un marco normativo estable con bajo nivel de cargas administrativas. EFECOM