Archivo de la etiqueta: POLITICA

Los expertos ven preciso que la institución corrija las dos subidas de tipos que ha acometido este año, ante la gravedad de la crisis.


El Banco Central Europeo (BCE) decidió elevar el precio del dinero en dos ocasiones este año, en abril y en julio, hasta situarlo en el 1,5%. Rompió así con una racha de casi dos años con los tipos de interés en mínimos históricos. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento se han deteriorado a una velocidad que ha sorprendido a propios y extraños, lo que obliga al BCE a dar un giro en su política monetaria.

Así lo consideran los miembros del Observatorio del Banco Central Europeo (OBCE), comité de expertos consultado por EXPANSIÓN. Sin embargo, no todos están de acuerdo con el calendario a seguir. Mientras unos creen que el BCE debería anunciar hoy una recorte de los tipos de entre el 0,25% y el 0,5%, otros piensan que simplemente debería preparar el terreno con un mensaje que lleve a ese escenario, pero no de forma tan inminente.

Nubarrones
En el primer grupo se encuentran Guillermo de la Dehesa, presidente del OBCE, que aboga por rebajar los tipos en 25 ó 50 puntos básicos “porque estamos enfrentados a una situación mucho peor que la vivida tras la quiebra de Lehman”. Esta opinión la comparte Ángel Ubide, de Tudor Investment, que añade la posibilidad de que la eurozona tenga un crecimiento nulo o negativo en la segunda mitad de 2011. Y se suma Simón Sosvilla, de la Universidad Complutense, que justifica la necesidad de recortar los tipos por “la crisis de la deuda, la desaceleración de la economía mundial y la disminución del riesgo de inflación”.

De nuevo, vuelve a surgir el debate sobre si podría haberse precipitado la institución en abril y julio de este año, tal y como hizo en julio de 2008, antes de la quiebra de Lehman. José Luis Martínez, estratega en España de Citi, no lo ve así “porque los tipos estaban demasiado bajos y las amenazas de inflación eran reales”. El experto aboga por mantener el precio del dinero.

Juan Pérez Campanero, de Santander Global Banking and Markets; Antonio Merino, director del Servicio de Estudios de Repsol; y Daniel Manzano, de AFI, creen que una bajada de tipos en la reunión de hoy podría tener “efectos contraproducentes”. “Una reversión tan rápida de la política podría entenderse como una señal de pánico y como una indicación de problemas ocultos en el sistema financiero”, añade Pérez Campanero.

El BCE debe renovar hoy sus perspectivas sobre el crecimiento e inflación, lo que podría respaldar la tesis de la necesidad de rebajar los tipos ya sea hoy o en el corto plazo. “Dado el escaso margen de maniobra fiscal, los bancos centrales van a tener que tirar con todo para evitar una nueva recesión y el mensaje del BCE debería recogerlo”, añade Javier Andrés, de la Universidad de Valencia.

Inflación controlada
El último dato de inflación de agosto fue del 2,5%, por lo que sigue a la baja. “Es probable que el año que viene se estabilice por debajo del 2%”, sostiene Jordi Gual, de La Caixa. “Puesto que no se ven riesgos en las expectativas de precios, el centro de atención no está ahí, sino en la recuperación”, explica José Ignacio Navas, de Novacaixagalicia.

Por otro lado, según José Alzola, miembro de The Observatory Group, “el recrudecimiento de la doble crisis –soberana y bancaria– amenaza con perpetuar las dificultades de acceso al crédito para empresas y familias”.

publicado por: ASTUR MAR

fuente: expansion.com

Puntos de acuerdo del manifiesto plural redactado durante la madrugada del 18 de mayo en la Puerta del Sol (Madrid)


Los reunidos en la Puerta del Sol, conscientes de que esto es una acción en marcha y de resistencia, han acordado manifestar lo siguiente:

1.      Después de muchos años de apatía, un grupo de ciudadanos de diferentes edades y extracciones sociales (estudiantes, profesores, bibliotecarios, parados, trabajadores…), CABREADOS con su falta de representación y las traiciones que se llevan a cabo en nombre de la democracia, se han reunido en la puerta del Sol en torno a la idea de Democracia Real.

2.      La Democracia Real se opone al descrédito paulatino de las instituciones que dicen representar a los ciudadanos, convertidas en meros agentes de administración y gestión, al servicio de las fuerzas del poder financiero internacional.

3.      La democracia que se promueve desde los corruptos aparatos burocráticos es simplemente un conjunto de prácticas electorales inocuas, donde los ciudadanos tienen una participación nula.

4.      El descrédito de la política ha traído consigo un secuestro de las palabras por parte de quienes detentan el poder. Debemos recuperar las palabras, resignificarlas para que no se manipule con el lenguaje y se deje a la ciudadanía indefensa e incapaz de una acción cohesionada.

5.     Los ejemplos de manipulación y secuestro del lenguaje son numerosos y constituyen una herramienta de control y desinformación.

6.      Democracia Real significa poner nombres propios a la infamia que vivimos: Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo, OTAN, Unión Europea, las agencias calificadoras de riesgo como Moody’s y Standard and Poor’s, Partido Popular, PSOE, CIU y todos los demás, pero hay muchos más y nuestra obligación es nombrarlos.

7.      Es preciso construir un discurso político capaz de crear un nuevo tejido social, sistemáticamente vulnerado por años de mentiras y corrupción. Los ciudadanos hemos perdido el respeto a los partidos políticos mayoritarios, pero ello no equivale a perder nuestro sentido crítico. Antes bien, no tememos a la POLÍTICA. Tomar la palabra es POLÍTICA. Buscar alternativas de participación ciudadana es POLÍTICA.

8.      Una de nuestras premisas principales es una Reforma de la Ley electoral que devuelva a la Democracia su verdadero sentido: un gobierno de los ciudadanos. Una democracia participativa. Y a su vez, exigimos un código deontológico para los políticos que asegure las buenas prácticas.

9.      Hacemos hincapié en que los ciudadanos aquí reunidos conformamos un movimiento TRANSGENERACIONAL porque pertenecemos a diversas generaciones condenadas a una pérdida intolerable de participación en las decisiones políticas que conforman su vida diaria y su futuro.

10.  No llamamos a la abstención, exigimos que nuestro voto tenga una influencia real en nuestra vida.

11.  Hoy no estamos aquí para reclamar sencillamente el acceso a hipotecas o para protestar por las insuficiencias del mercado laboral. ESTO ES UN ACONTECIMIENTO. Y como tal, un suceso capaz de dotar de nuevos sentidos a nuestras acciones y discursos. Esto nace de la RABIA. Pero nuestra RABIA es imaginación, fuerza, poder ciudadano.

publicado por: EUROTEAM CONSULTORES