Archivo de la etiqueta: LA MATA

Patrimonio arquitectónico de Torrevieja


 

 

  • Iglesia Arciprestal de la Inmaculada Concepción. Erigida en 1789 y reconstruida en 1844 aprovechando las piedras de la vieja torre que daba nombre al pueblo. De estilo neoclásico, alberga diversas obras de arte.

  • Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. Conocida por los torrevejenses como La Ermita.

En el año 2007 fue derruida para alzar una nueva iglesia más moderna pero basándose en la ermita antigua.

  • Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en la Mata, construida en el 1896.

  • Casino. Edificio modernista de 1896.

  • Eras de la Sal. Se trata de un bello ejemplo de arquitectura industrial del siglo XVIII que funcionó como depósito y embarcadero de sal desde el año 1777 hasta el año 1958. En uno de sus patios se celebra todos los años el Certamen Internacional de Habaneras.

  • Mirador de la Torre del Moro. Con una peculiar estructura, fue antiguamente una de las torres vigía que guarnecían la costa.

  • Teatro-Auditorio Municipal. Inagurado el 28 de junio de 2006, cuenta con una sala principal con capacidad para 650 espectadores. El escenario ocupa una superficie cercana a los 400 m2 y está dotado con el más moderno equipamiento escénico.

  • Palacio de la Música. Alberga el Conservatorio Municipal y un auditorio que, además de los  frecuentes recitales, sirve de sede para otros actos.

Fuente: wikipedia y Fotos: Inmobiliaria Trópico

TORREVIEJA Parte 1: Toponomía y Símbolos


Torrevieja es una ciudad y municipio costero de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Situada en el sur de la provincia, dentro de la comarca de la Vega Baja del Segura, se encuentra situada en un paraje de alto valor paisajístico y ecológico a orillas del Mediterráneo y junto a las lagunas de La Mata y Torrevieja. Con 101.091 habitantes (INE 2010), es la quinta ciudad en número de habitantes de la comunidad Valenciana.

TOPONIMIA

El origen del nombre de Torrevieja  (en valenciano Torrevella), se remonta a la época de la reconquista, en referencia a los diferentes adjetivos descriptivos compuestos de “torre” y en alusión a la existencia de torres de observación contra los ataques de la costa levantina. Por tanto, para el caso de Torrevieja, ésta contaba con dos torres defensivas y de vigilancia situadas concretamente en la zona de Cabo Cervera, donde las más importantes fueron la de “Torrelamata” que da nombre a una pedanía torrevejense y la “torre-vieja” que se encontraría próxima a la cala Cornuda y de la cual se deriva el origen del nombre de la ciudad. En aquellos  tiempos, Torrevieja no era más que un conjunto de torres vigías y de casas en las que vivían los trabajadores de las salinas. Fue en 1802 cuando Carlos IV decidió trasladar la administración de las Salinas Reales junto a la “Torre vieja”, y así es como el nombre del municipio deviene de la antigua Torre Vigía, o Vieja, situada en las Eras de la Sal, un antiguo embarcadero de sal.

SIMBOLOS

ESCUDO

El escudo de Torrevieja recoge la simbología de la costa torrevejense. En el mar se observan los veleros que fueron los medios de exportación de la sal de las salinas. Las dos pequeñas casas o barracas que se encuentran en tierra representan la incipiente Torrevieja, sobre un cielo salpicado por las gaviotas. La torre vigía ocupa el centro del escudo, encontrándose semidestruida,  recordando el devastador terremoto que asoló Torrevieja en 1829. También se encuentra el rombo con las cuatro franjas rojas y amarillas, signo de pertenencia al extinguido Reino de Aragón. El emblema está coronado simbólicamente por la corona real.

HIMNO

Tiene el ritmo y compás característico de la habanera. Existe su versión instrumental y de banda y coro. Compuesto por el torrevejense Ricardo Lafuente Aguado.

publicado por:  INMOBILIARIA TROPICO

FUENTE: WIKIPEDIA

FOTOS: INMOBILIARIA TROPICO