Archivo de la etiqueta: inmuebles

PREVENCION DEL BLANQUEO DE CAPITALES Y DE LA FINANCIACION DEL TERRORISMO


Vender una casa en Torrevieja «Nos ahogan con la Plusvalía»


Llegó la crisis financiera y el gobierno local  de Torrevieja se preguntaría:

– ¿De donde vamos a sacar mas jugo de unas tierras que según nuestro entender solo sirven para plantar casas?

Se presentaba feo el asunto, no entraban solicitudes de obras nuevas, no había mas patrimonio para vender, no lograban mas créditos por estar con el Plan de Saneamiento al cuello, no había muchas transacciones inmobiliarias . Fallaba la entrada de impuestos y plusvalías.

El IBI, pensarían; “Subamos otra vez el IBI, si la gente no vende o compra casas, que coticen por la que tienen”

Pues no, eso era imposible, ya se había quedado sin margen de maniobra al haber alcanzado el punto máximo de la horquilla que permite la ley.

Así que tocó crujir a los que venden su vivienda; La Plusvalía!, el conocido  Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. Una brillante idea, los que venden al menos tienen dinero  fresco, bajan los precios, subirán las transacciones, ahí tenemos un filón.

Ojo!, a un año y pico de elecciones, no podían SUBIR nada, pero sí quitar algo que habían dado. Y de un plumazo quitaron , y desapareció la bonificación del 40% ,contando desde el 1 de enero 2010

Esto no sería tan grave si los propietarios no tuvieran que vender su casa con perdidas de hasta un 50% comparado  con el 2007.

Tampoco  sería tan grave si las casas en Torrevieja no tuvieran el valor catastral al menos 4 veces mas alto que cualquiera de los cinco municipios colindantes (Guardamar, Rojales, Montesinos, Orihuela ó San Miguel de Salinas) comparando con inmuebles y terrenos con las mismas características.

Y desde luego no sería tan grave si el valor del suelo se hubiese regulado con la caída real de los precios. Pero como no es ninguno de esos casos , nos perjudica a todo y cada uno de los ciudadanos que vende su casa en Torrevieja y a nosotros, los profesionales que vivimos de vender casas, vivimos gracias a poder vender sueños y  calidad de vida..

Los profesionales tenemos que mentar la plusvalía de Torrevieja con la boca chica, en mayor o menor grado minimizar su protagonismo para así posponer el dolor de bolsillo del vendedor hasta que hayamos concluido la operación. Pero nunca callarlo. Entonces el vendedor tendrá la liquidación, y se acordará del profesional y toda su familia el resto de su vida.
Mi amigo Juan vive en Rojales, el valor catastral que tiene estipulado los 500 m2 de suelo de su casa es de 12 mil euros, después de tenerla 10 años pagaría 750 Euros de plusvalía. Su primo Pepe tenía la suya con la misma parcela en San Luis, la vendió hace 3 meses  y le soplaron siete mil euros de plusvalía habiéndola comprado  un año después. SIETE MIL!

¿Qué no es justo?

No será justo, pero es lo que hay.

Mientras tanto, nadie hace nada, nadie protesta , uno bendice la mesa y el resto exclama amén.

Asi seguiremos así hasta que  todos  se tengan que venir conmigo a vivir a Rojales ó seguir ahorrando para la plusvalía que le toca si se le ocurre vender su casa en  Torrevieja.

Publicado por: Mona Nielsen

El ‘ladrillo’ podría recibir una inyección de compras forzosas de hasta €10.000 millones


@María Igartua – 19/10/2010 06:00h

Los astros se alinean a favor del sector inmobiliario español. De aquí a final de año, el maltrecho ladrillo va a tomar una bocanada de oxígeno gracias a la eliminación de la deducción por compra de vivienda para rentas superiores a 24.107 euros.

Según el último estudio realizado por FRS Inmark, 50.800 personas con cuenta vivienda ganan más que el límite establecido por el Gobierno en el proyecto de Ley de los Presupuestos para poder deducirse fiscalmente la compra de su primera vivienda.

Una cifra que podría ser superior, incluso por encima de las 70.000 personas teniendo en cuenta que, según consta en los datos de la Agencia Tributaria sobre los declarantes de 2008, entre en el tramo que va de los 30.000 a los 601.000 euros 46.131 contribuyentes tenían una cuenta vivienda y entre 21.000 y 30.000 euros eran 62.541 personas las que contaban con este producto financiero.

De esta manera, considerando que 70.000 personas con cuenta vivienda ganan más de 24.107 euros al año y teniendo en cuenta que la hipoteca media establecida por el Instituto Nacional de Estadística se sitúa en los 150.000 euros, de aquí a diciembre podrían llegar a invertirse más de 10.000 millones de euros en ladrillo.

No en vano, la diferencia de comprar casa antes del 31 de diciembre o después podría llegar a suponer un ahorro de 33.900 euros para una hipoteca a 25 años. De esta manera, la medida aprobada por el Gobierno el año pasado enmarcada en las reformas económicas anunciadas en el mes de noviembre podría equivaler al 1% del Producto Interior Bruto.

Sea como fuere, lo cierto es que el mercado inmobiliario ha comenzado a experimentar un importante repunte. Según los últimos datos ofrecidos por el INE, en el mes de agosto la compraventa de viviendas se disparó un 29,6% firmando su octava subida interanual y se espera que la tendencia continúe siendo alcista para el último trimestre del año.

Así, desde algunos frentes se comienza a hablar de nueva burbuja inmobiliaria, algo que desde el Gobierno se han apresurado a descartar. Según defendió la ministra de economía, Elena Salgado, este lunes, “los consumidores tienen un comportamiento racional y tratan de aprovechar al máximo las posibilidades que la legislación ofrece”.

Una situación que de la que se están valiendo también los vendedores de viviendas que han decidido bajar los precios para aprovechar el final de la desgravación fiscal. En este sentido, el portal inmobiliario Idealista.com ha detectado una bajada del precio en un total de 19.709 viviendas ofertadas durante el mes de septiembre, el mayor descuento colectivo desde abril de 2008.

articulo visto en: COTIZALIA.COM

publicado por: ASTUR MAR

Galindo prevé un ‘efecto llamada’ tras el verano que disparará las ventas de casas


 

MERCADO | Presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España

Galindo prevé un ‘efecto llamada’ tras el verano que disparará las ventas de casas

Servimedia | Madrid

Actualizado lunes 21/06/2010 09:49 horas

El presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), José Manuel Galindo, considera que el aumento de la compraventa de viviendas en España en el mes de abril, del 16,7% según datos del INE, es un dato positivo que refleja el mejor comportamiento del mercado inmobiliario. Además, prevé un fuerte «efecto llamada» para después del periodo estival que disparará las operaciones inmobiliarias.

De hecho, Galindo augura que el segundo semestre del año y, sobre todo, a partir de la vuelta del verano, será el momento en el que la compraventa de vivienda experimentará un mayor incremento. «Será difícil que la situación sea mejor que en el segundo semestre, a efectos de compra», ha señalado.

Tipos ‘en mínimos’ y el final de la deducción fiscal, otras de las bazas del comprador

Los factores que harán de ese momento «el mejor para comprar» serán la amplitud de oferta para elegir, el hecho de que los precios estén ajustados «todo lo posible», unos tipos «en mínimos» y la oportunidad que entraña la desgravación fiscal, que se restringirá a partir de 2011.

Por todo ello, el presidente de la APCE insiste en que el «efecto llamada» será importante tras el verano y vaticina que las compraventas seguirán creciendo en lo que queda de ejercicio.

 

publicado por CASABELLA.

VIVIENDA: O CAE O NOS HUNDE


La revista Inversión en su último número dedica un extenso informe a analizar el mercado de la vivienda, en el que se expone que el precio de los inmuebles residenciales no ha caído lo suficiente. Las entidades financieras y los promotores no reconocen en sus balances las pérdidas que están sufriendo y los mercados recelan de la banca española, que lo tiene muy difícil para financiarse. Además, consideran que es muy complicado que la economía se recupere con un sector inmobiliario completamente parado y sin visos de recuperación. Porque, si no bajan los precios, no habrá operaciones, no se reactivará el mercado, el nivel de desempleo no se corregirá y tampoco el déficit. Por ello, la prima de riesgo de España no puede hacer otra cosa que subir.

El trabajo recoge las opiniones de diversos expertos. Entre ellos Julio Rodríguez, ex presidente del Banco Hipotecario, quien afirma que “se han mantenido precios irreales para no reconocer pérdidas en los balances de los bancos”. El profesor Luis Garicano, de la London School of Economics, comenta en relación a los test de estrés que deberían reconocer una pérdida entre un 30% y un 50% en la cartera del crédito promotor.

Inmolevante