Archivo de la etiqueta: IBI

Los recortes y subidas de impuestos del nuevo Gobierno


Redacción fotocasa.es , 05/01/2012

Los ajustes, recortes y subidas de impuestos del nuevo ejecutivo de Mariano Rajoy ya han llegado y afectarán a prácticamente toda la población de forma directa. El objetivo del Gobierno es ahorrar 8.900 millones de euros y recaudar además 6.200 millones más y, según declaraciones de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, “el inicio del inicio” de futuros ajustes.
Subida «solidaria» de la cuota del IRPF

El 85% de los 6.200 millones de euros que aportarán las subidas de impuestos que ha puesto en marcha el Gobierno de Mariano Rajoy procederán  del IRPF, que se aplicará a todos los tramos durante los dos próximos años.

Los porcentajes aplicables oscilarán entre el 0,75% para el primer tramo de la tarifa, el correspondiente a las rentas más bajas, hasta el 7% para las rentas superiores a 300.000 euros, tramo que se crea nuevo para este gravamen.

Así, se aplicará un gravamen complementario del 2% a las rentas de entre 17.707,20 euros y los 33.007,20 euros. La cifra se elevará al 3% para las rentas situadas entre 33.007,20 euros y 53.407,20 euros.

 

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría,

junto a los ministros Luis de Guindos, Fátima Báñez y Cristobal Montoro.

 

El gravamen asciende al 4% para el siguiente tramo de renta, el comprendido entre las rentas de entre 53.407,20 euros y 120.000,20 euros. El 5% se aplicará a las rentas que no superen los 175.000,20 euros y el 6% a las rentas situadas entre los 175.000,20 y los 300.000 euros. El 7% se aplicará a partir de los 300.000 euros.

Asimismo, se establece un gravamen complementario para las rentas del ahorro en porcentajes que oscilan entre el 2% para los rendimientos de hasta 6.000 euros y el 6% para rendimientos superiores a 24.000 euros.

En este caso, el tipo aplicable será del 2% para los rendimientos de hasta 6.000 euros, del 4% para los rendimientos de hasta 24.000 euros y del 6% para los que superen esa última cifra.

Subida del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI)

Incremento del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBE) para los dos próximos años que afectará a las viviendas que se sitúen por encima del valor medio de su municipio.

La subida del IBI durante los próximos dos años será también progresiva de acuerdo con la antigüedad del valor catastral y afectará a un total de 25 millones de inmuebles.

El grueso del incremento recaerá en las viviendas cuya última revisión se produjo antes de 2002, ya que supondrá un incremento del tipo del 10% que afectará a 18,2 millones de inmuebles, con una incremento de la cuota de 665 millones de euros.

Supresión de la Renta Básica de Emancipación

El PP también ha decidido no renovar la ayuda de 210 euros durante cuatro años para jóvenes de entre 22 y 30 años denominada Renta Básica de Emancipación, después de cuatro años en vigor y un total 301.254 jóvenes, según los últimos datos al cierre del primer semestre del año.

En rueda de prensa, la ministra portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró que el Ejecutivo ha aprobado «no incorporar más beneficiarios a la Renta Básica de Emancipación para poder mantener la percepción de los que la venían recibiendo».

Congelación del salario mínimo

El Gobierno ha aprobado la congelación del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2012 en los actuales 641,40 euros mensuales a causa de «la difícil coyuntura económica», según confirmó la ministra portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.

Tras subir un 1,3% en 2010, el SMI quedó fijado en 21,38 euros al día o 641,40 euros al mes y en cómputo anual en ningún caso por debajo de los 8.979,60 euros.

Ampliación de la jornada laboral de los funcionarios

El Gobierno también ha elevado la jornada laboral de los empleados públicos a 37,5 horas semanales, se mantiene la congelación salarial y ha recortado la oferta pública de empleo al reducir a cero la tasa de reposición, salvo en las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado, los servicios básicos como la Sanidad y la Educación y el personal dedicado a la lucha contra el fraude fiscal.

Eliminación de la bonificación del gasóleo profesional

Hacienda recaudará 250 millones de euros gracias a la supresión del denominado ‘gasóleo profesional’, la bonificación a la compra de este combustible de la que se benefician los transportistas profesionales y que el próximo 1 de enero desaparece según lo establecido por la normativa europea.

Recortes presupuestarios en todos los ministerios:

1.Fomento: 1.614 millones.
2.Industria, Energía y Turismo: 1.091 millones.
3.Economía y Competitividad: 1.083 millones.
4.Asuntos Exteriores y Cooperación: 1.016 millones
5.Educación, Cultura y Deporte: 485 millones.
6.Empleo y Seguridad Social: 439 millones.
7.Hacienda y Administraciones Públicas: 432 millones.
8.Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: 409 millones.
9.Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: 401 millones.
10.Defensa: 340 millones.
11.Justicia: 48 millones.
12.Presidencia: 19,6 millones.

Otras medidas de ajuste

Reducción del 20% de los cargos de los subsecretarios y directores generales, bajada del 20% de la subvención a los partidos, sindicatos y patronal, se pospone hasta 2013 la introducción de nuevas categorías de beneficiarios de la ley de dependencia. También se suprime el canon digital, que se sustituirá por un sistema de protección de copia privada.

publicado por: Astur Mar

Nueve de cada diez municipios de la provincia de Alicante subirán el IBI


Alicante, Elche, Alcoy, Elda, Benidorm, Orihuela y San Vicente aumentarán el impuesto un 10% por orden del Gobierno mientras Torrevieja, El Campello y Mutxamel lo harán un 4%

Nueve de cada diez municipios de la provincia subirán, entre un 4% y un 10%, el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) durante este año y el que viene como consecuencia de la subida acordada por el Gobierno central para paliar el déficit. Dicho de otra forma, sólo 13 municipios se librarán del incremento aprobado en el último Consejo de Ministros.
Pero no todos los propietarios de viviendas pagarán lo mismo. La subida dependerá de la antigüedad de la revisión catastral. Así, el máximo incremento lo experimentarán los vecinos de los municipios en los que la valoración de los inmuebles sea anterior al año 2002. En esos casos, el aumento del impuesto será de un 10%. Es el caso de 92 municipios de la provincia, según se desprende de los últimos datos publicados por la Dirección General del Catastro. Entre ellos se encuentran la capital -donde la revisión se realizó en 1996- y la mayoría de los grandes municipios, como Elche, Alcoy, Benidorm, Elda, Orihuela o San Vicente del Raspeig.

En el caso de los municipios en los que el parque de viviendas se haya revisado con posterioridad a 2002, sólo experimentarán una subida del IBI los propietarios de la mitad de las casas, las que tengan mayor valor catastral. Pero hay excepciones. En los casos en los que la revisión se produjera entre los años 2005 y 2007, en pleno boom inmobiliario, no se subirá el impuesto. En esta situación hay 13 municipios, entre los que se encuentran Agost, Castalla, Dolores, Xàbia o La Vila Joiosa.

Cuando la valoración se haya producido entre los años 2002 y 2004, la subida será del 6% y afectará sólo a la mitad de las viviendas, cuya tasación catastral esté por encima de la media. En esta situación se encuentran otros 13 municipios de la provincia, entre ellos Busot, Xixona, La Nucía o Sant Joan.

Si la tasación se efectuó entre 2008 y 2011 también quedarían afectadas la mitad de las viviendas de mayor valor, pero el incremento del impuesto sería del 4%. Hay 23 municipios en este supuesto, entre los que destacan El Campello, Mutxamel o Torrevieja, según los citados datos del Catastro.

De esta forma, como se desprende de los datos aportados por SUMA Gestión Tributaria y publicados por la Dirección General del Catastro, más de la mitad de los municipios de la provincia (el 65%) realizó su última revisión catastral antes de 2002, lo que significa que tendrán que aplicar una subida del 10%.

En los años de mayor expansión inmobiliaria, únicamente un 9% de los municipios sometió a su parque de viviendas a la revisión del catastro. Estas quedarán exentas de la subida, pero no ocurrirá lo mismo con los inmuebles de uso no residencial, a los que sí les será de aplicación.

Una reforma «excepcional»
El nuevo Gobierno, presidido por Mariano Rajoy, justificó la subida del impuesto alegando que era una medida «transitoria y excepcional» porque sólo se aplicaría durante 2012 y 2013 con la finalidad de aliviar la situación de las depauperadas arcas públicas. Y es que el IBI es el principal tributo que abonan los ciudadanos y se ha convertido en la gallina de los huevos de oro a la que acuden las administraciones para recaudar dinero y hacer frente a sus obligaciones.

Pese a ello, algunos Ayuntamientos de la provincia, como el de Alicante, se habían comprometido a no aumentar la presión fiscal sobre los ciudadanos para no perjudicarles más en unos tiempos donde la crisis y el desempleo asfixian a muchas familias. Sin embargo, la mayoría de ellos se verán obligados a hacerlo, en mayor o menor medida, porque la decisión del gobierno tiene rango de ley y prevalece sobre las ordenanzas municipales.

No obstante, fuentes de los departamentos recaudatorios señalaron a este diario que el decreto estatal deja algunos flecos que deberán ir concretándose para aplicar la subida en el tipo impositivo de este tributo, tal y como se refleja en la norma aprobada por el Consejo de Ministros, en la que se establece que el Gobierno «dictará cuantas disposiciones sean necesarias para la ejecución y desarrollo del presente Real Decreto-Ley».

publicado por: LUNDQUIST & NIELSEN

Tener una casa parada o vacía supone una erosión importante en el patrimonio


tener una casa vacía ocasiona numerosos gastos que se incrementan exponencialmente si la vivienda la tenemos hipotecada. en la situación actual, tener parada (ni alquilada ni a la venta) una casa de 90 m2 en madrid con hipoteca puede llegar a costarnos más de 30.000 euros al año

gastos fijos

sin entrar en posibles mantenimientos o arreglos, tener una vivienda tiene varios gastos fijos. así, para la vivienda del ejemplo de90 m2en madrid se concluye que puede llegar a tener: impuesto sobre Bienes Inmuebles o IBI (400 euros anuales), comunidad de propietarios (100 euros al mes o 1.200 euros al año), seguro de hogar (300 euros al año), gasto mínimo de luz (20 euros al mes o 240 euros al año), gasto mínimo de gas (20 euros bimestrales o 120 euros al año)

en total, el coste aproximado de este gasto fijo sería de unos 2.000 – 2.400 euros anuales

deterioro del precio

casi cualquier vivienda que esté actualmente en el mercado sufre una pérdida de valor, ya que los descensos de precios son algo generalizado. una vivienda de90 m2en madrid (precio m2 medio: 3.642 euros) tiene un precio medio de 327.780 euros, según el último dato del informe de precios de idealista.com

como el precio de la vivienda en madrid cayó un 6,5% en los últimos 12 meses, esa vivienda «ha perdido» 22.786 euros de valor en el último año

en total, sumando los costes fijos y el deterioro del precio, cualquier vivienda sin utilizar con estas características habría costado al propietario aproximadamente 25.000 euros

intereses de la hipoteca

en el hipotético caso de que la vivienda estuviera hipotecada recientemente, contaríamos con un gasto adicional. en este punto sólo vamos a introducir como «gasto» los intereses de la vivienda, considerando el principal como ahorro. aunque el año pasado hubo tipos de interés mínimos, también el propietario habrá tenido que soportar un coste vía intereses. en concreto, para una hipoteca abierta el año pasado al 80% para una vivienda de 350.000 euros con un tipo de interés del 2%, los intereses abonados en los últimos 12 meses habrán sido de aproximadamente 5.500 euros

en total, tener vacía o sin vender una vivienda de 90 m2 en madrid puede haber llegado a costar al propietario más de 30.000 euros en los últimos 12 meses o un 8,5% del precio que tenía hace un año

cabe destacar en este punto, que si los tipos de interés totales de la hipoteca llegasen al 5%, el coste de los intereses pasaría de 5.500 euros a cerca de 14.000 euros. con este dato y manteniendo las otras variables fijas, el coste de tener la vivienda vacía rondaría los 40.000 euros, más del 14% del precio
 

fuente: ABC

publicado por: Casabella.

Vender una casa en Torrevieja «Nos ahogan con la Plusvalía»


Llegó la crisis financiera y el gobierno local  de Torrevieja se preguntaría:

– ¿De donde vamos a sacar mas jugo de unas tierras que según nuestro entender solo sirven para plantar casas?

Se presentaba feo el asunto, no entraban solicitudes de obras nuevas, no había mas patrimonio para vender, no lograban mas créditos por estar con el Plan de Saneamiento al cuello, no había muchas transacciones inmobiliarias . Fallaba la entrada de impuestos y plusvalías.

El IBI, pensarían; “Subamos otra vez el IBI, si la gente no vende o compra casas, que coticen por la que tienen”

Pues no, eso era imposible, ya se había quedado sin margen de maniobra al haber alcanzado el punto máximo de la horquilla que permite la ley.

Así que tocó crujir a los que venden su vivienda; La Plusvalía!, el conocido  Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. Una brillante idea, los que venden al menos tienen dinero  fresco, bajan los precios, subirán las transacciones, ahí tenemos un filón.

Ojo!, a un año y pico de elecciones, no podían SUBIR nada, pero sí quitar algo que habían dado. Y de un plumazo quitaron , y desapareció la bonificación del 40% ,contando desde el 1 de enero 2010

Esto no sería tan grave si los propietarios no tuvieran que vender su casa con perdidas de hasta un 50% comparado  con el 2007.

Tampoco  sería tan grave si las casas en Torrevieja no tuvieran el valor catastral al menos 4 veces mas alto que cualquiera de los cinco municipios colindantes (Guardamar, Rojales, Montesinos, Orihuela ó San Miguel de Salinas) comparando con inmuebles y terrenos con las mismas características.

Y desde luego no sería tan grave si el valor del suelo se hubiese regulado con la caída real de los precios. Pero como no es ninguno de esos casos , nos perjudica a todo y cada uno de los ciudadanos que vende su casa en Torrevieja y a nosotros, los profesionales que vivimos de vender casas, vivimos gracias a poder vender sueños y  calidad de vida..

Los profesionales tenemos que mentar la plusvalía de Torrevieja con la boca chica, en mayor o menor grado minimizar su protagonismo para así posponer el dolor de bolsillo del vendedor hasta que hayamos concluido la operación. Pero nunca callarlo. Entonces el vendedor tendrá la liquidación, y se acordará del profesional y toda su familia el resto de su vida.
Mi amigo Juan vive en Rojales, el valor catastral que tiene estipulado los 500 m2 de suelo de su casa es de 12 mil euros, después de tenerla 10 años pagaría 750 Euros de plusvalía. Su primo Pepe tenía la suya con la misma parcela en San Luis, la vendió hace 3 meses  y le soplaron siete mil euros de plusvalía habiéndola comprado  un año después. SIETE MIL!

¿Qué no es justo?

No será justo, pero es lo que hay.

Mientras tanto, nadie hace nada, nadie protesta , uno bendice la mesa y el resto exclama amén.

Asi seguiremos así hasta que  todos  se tengan que venir conmigo a vivir a Rojales ó seguir ahorrando para la plusvalía que le toca si se le ocurre vender su casa en  Torrevieja.

Publicado por: Mona Nielsen