Me gustaría compartir con todos vosotros la noticia que nos ha sorprendido este viernes….. hace 13 meses nos subieron el IVA el 7% al 8% y ahora lo bajan al 4% eso si…., solo durante 4 meses!!….. no sé si piensan que en 4 mese se va a solucionar el problema del stock inmobiliario…..?? En fin, si la solución a la crisis inmobiliaria fuera solo esa …. ¡!!!!!. Lo que sí es llamativo es que las medidas que aplica el gobierno van dirigidas a los bancos….. no piensan en los clientes de a pie que necesitan vender su vivienda a tiempo para evitar un embargo y los bancos no dan crédito a sus potenciales compradores…, sin embargo les dan el oro el moro si se trata de una de sus viviendas ¡!! Señores del gobierno… los bancos no serían nadie sin los particulares… esos que parece que no pintamos nada en el panorama económico pero que si decidiéramos retirar nuestro dinero de las entidades todos a una ….. entonces los bancos se darían cuenta de lo vulnerables que son…. Las entidades somos los clientes que hemos confiado nuestros ahorros a ellos…. Por favor empiecen a preocuparse por los 42 millones de españoles y hagan medidas que nos ayuden a todos y no a los 10 o15 bancos que tiene el País…..si a los españolitos nos va mejor estesen tranquilos que como consecuencia también le irá mejor a la banca española… Ahora os dejo con esta medida de rebaja del IVA de la vivienda del 8% al 4%….
El tipo baja del 8% al 4%, estará en vigor hasta diciembre y persigue facilitar que las entidades financieras den salida a su abultada cartera inmobiliaria
La recuperación de la economía española tiene dos talones de Aquiles, o uno, según se mire: la banca y el ladrillo. La primera, atrapada por los 65.000 millones que acumula en activos inmobiliarios (suelo y vivienda) no insufla el crédito necesario para que la actividad reflote. Así que ayer el Gobierno trató de matar dos pájaros de un tiro. Decretó una rebaja del IVA del 8% al 4% por la compra de vivienda nueva hasta el 31 de diciembre. Con la medida se trata de estimular el deprimido mercado inmobiliario, se adelantan decisiones de compra y llega liquidez a los balances de cajas de ahorro y bancos en un momento en que los mercados del dinero se están cerrando. «Es una medida excepcional y coyuntural», justificó la vicepresidenta y ministra de Economía, Elena Salgado, antes de confesar que contribuirá a «descargar» las abultadas carteras de pisos de las entidades financieras.
Salgado cree que la decisión tendrá coste cero porque habrá más ventas
El Partido Popular no aclara si votará a favor, pero lo califica de «parche»
A tres meses de las elecciones generales, la medida también se contrapone a la promesa electoral del Partido Popular de recuperar la exención fiscal en el IRPF por la compra de vivienda que el Gobierno quitó a comienzos de este mismo año. «Es temporal porque no debe hacernos olvidar que hay que estimular el alquiler», declaró Salgado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario de ayer. Posteriormente en una conversación con los periodistas, criticó la propuesta del PP: «Es mala porque es permanente. Y nos lo han dicho varios organismos internacionales. También a ellos, me consta».
La rebaja del IVA fue la sorpresa del día. Al fin y al cabo, llega apenas 13 meses después de que el Ejecutivo subiera de forma genérica el IVA de la vivienda, del 7% al 8%. Salgado ya había anunciado hace días que el Consejo de ayer iba a adoptar dos medidas destinadas a cumplir el déficit previsto en 2011, el 6% del producto interior bruto (PIB) desde el 9,25% de 2010, lo que supone alrededor un ajuste de 35.000 millones: el adelanto de los pagos del impuesto de sociedades y los cambios en la regulación del gasto farmacéutico. Con ambas, Economía afirma que se logrará un ahorro de 5.000 millones, un 0,5% del PIB. Es el ajuste prometido al Banco Central Europeo (BCE) la semana anterior para que comprara deuda española. La exigencia del BCE a Italia -el otro país del euro al que le puso condiciones para adquirir sus bonos- fue más drástica, se tradujo en un recorte de 45.000 millones hasta 2013.
La ministra de Economía no cuantificó el impacto de la reducción del IVA. Solo dijo que, en su opinión, tendría un efecto «positivo» en las cuentas públicas. En román paladino, cree que al recortarse los impuestos se estimulará tanto la compra de vivienda nueva -al menos tendrá que duplicarse- en esos cuatro meses como para compensar el recorte del IVA.
Para el ministro de Fomento y portavoz del Gobierno, José Blanco, la medida trata de reactivar el sector -algo en lo que él se ha implicado personalmente en una gira por Europa para vender viviendas en el exterior- y crear empleo (en lo que va de crisis este sector ha destruido 1,3 millones de puestos de trabajo). Asimismo, Blanco recordó que banca y promotores habían reclamado una iniciativa como ésta que ayudaría a liberar crédito.
La vicepresidenta ahondó en el argumento: «Debemos intentar dar salida al stock de vivienda nueva». En España, hay unas 700.000 viviendas nuevas por vender, según Fomento. Muchas de ellas -por valor de unas 20.000 millones- están en manos de la banca por la ejecución de hipotecas o las incontables quiebras de promotores e inmobiliarias. Y reducir este remanente se antoja difícil con la situación actual del mercado: en el último semestre se vendieron unas 82.000 viviendas frente a las 208.000 transacciones que se cerraban antes de la crisis.
También es temporal el adelanto en el pago del impuesto de sociedades para las empresas que facturan más de 20 millones, unas 3.900 de las 1,4 millones que hay en España. Estará en vigor en lo que resta de 2011, 2012 y 2013. Con ello, Hacienda espera recaudar 2.400 millones más este año, y 400 en los dos siguientes.
La medida que sí será estructural serán los cambios en la regulación del gasto farmacéutico. Desde que se publique el decreto, los médicos estarán obligados a recetar por el principio activo del medicamento y no por la marca. Y los farmacéuticos tendrán que dispensar la marca más barata. Gracias a esta medida, que se notará casi exclusivamente en las arcas de la comunidades autónomas, Hacienda calcula un ahorro de 2.400 millones, el 20% del gasto farmacéutico anual en apenas cuatro meses.
Cuando el Gobierno aún anunciaba estas medidas y desglosando el detalle, el PP salió a criticarlas. La secretaria general de los populares, María Dolores de Cospedal, opinó que son un mero «parche» con «exclusivo afán recaudatorio, para hacer caja» y que no resolverán el problema del paro y el estancamiento de la economía en España, informaVera Gutiérrez Calvo.
Después de descalificar las medidas y al Gobierno -«los que van hoy de bomberos han sido hasta ahora los pirómanos», afirmó-, Cospedal no aclaró si el PP votará a favor o en contra de ellas el próximo martes en el Congreso, porque aún tiene que «estudiarlas».
Fuente : El País.