Archivo de la etiqueta: ELENA SALGADO

¿Debería ser suficiente la entrega del piso al banco para saldar la deuda de la hipoteca?


Tres sentencias judiciales dictadas hace apenas una semana han puesto de nuevo sobre la mesa el debate de la dación en pago, un procedimiento legal que no contempla la Ley Hipotecaria española pero que permitiría, de aprobarse, saldar la deuda de la hipoteca

Marta Vallribera | 01/02/2011

La Ley Hipotecaria española es una de las más estrictas en materia de ejecuciones hipotecarias por la doble responsabilidad que se exige al deudor ante un impago de cuotas y que implica no sólo la pérdida de la vivienda en manos del banco, sino también la obligación de tener que pagar a la entidad financiera el importe diferencial entre la tasación original del inmueble y el precio de venta que se alcanza en la subasta pública.

La consecuencia directa de esta polémica legislación ha sido que muchas familias que no han podido hacer frente a la hipoteca -desde el inicio de la crisis en España se han producido alrededor de 300.000 ejecuciones hipotecarias– se han encontrado no sólo sin vivienda sino también con una deuda con el banco que en algunos casos supera incluso el importe del inmueble subastado.

Sin embargo, hace apenas una semana tres sentencias (una de la Audiencia de Navarra, otra del juzgado mercantil número 3 de Barcelona y la tercera del Tribunal Supremo) han puesto en tela de juicio algunas de las prácticas habituales del sistema financiero español y han reabierto el debate sobre la posibilidad de que el Gobierno español contemple seriamente la aprobación de la llamada dación en pago mediante la cual, como sucede en países como Estados Unidos, con entregar la vivienda al banco es suficiente para saldar la deuda contraída.

Distintas asociaciones de entidades finacieras en España ya han alertado que de continuar en esta línea, se endurecerán las condiciones para la concesión de crédito, mientras que agencias internacionales de calificación de riesgos como Fitch o Moody’s han criticado algunos de estos fallos jucidiales por considerarlos contrarios a la legislación vigente. Por su parte, sindicatos de trabajadores, asociaciones de consumidores y partidos políticos como IU y CiU han pedido cambios en la Ley Hipotecaria.

Aunque Elena Salgado, vicepresidenta económica del Gobierno, ya apuntó en una entrevista a Telecinco que «cambios bruscos de un día para otro» en la legislación hipotecaria serían perjudiciales para el sector financiero y que incluso podrían afectar -se supone que negativamente- a la constitución de futuras hipotecas, habrá que ver si el ministro de Fomento José Blanco, contrario hasta la fecha a estudiar «bajo ningún concepto» cualquier tipo de modificación al respecto, reconsidera esta posibilidad.

 fuente: Lavanguardia.es

publicado por CASABELLA.

El ‘ladrillo’ podría recibir una inyección de compras forzosas de hasta €10.000 millones


@María Igartua – 19/10/2010 06:00h

Los astros se alinean a favor del sector inmobiliario español. De aquí a final de año, el maltrecho ladrillo va a tomar una bocanada de oxígeno gracias a la eliminación de la deducción por compra de vivienda para rentas superiores a 24.107 euros.

Según el último estudio realizado por FRS Inmark, 50.800 personas con cuenta vivienda ganan más que el límite establecido por el Gobierno en el proyecto de Ley de los Presupuestos para poder deducirse fiscalmente la compra de su primera vivienda.

Una cifra que podría ser superior, incluso por encima de las 70.000 personas teniendo en cuenta que, según consta en los datos de la Agencia Tributaria sobre los declarantes de 2008, entre en el tramo que va de los 30.000 a los 601.000 euros 46.131 contribuyentes tenían una cuenta vivienda y entre 21.000 y 30.000 euros eran 62.541 personas las que contaban con este producto financiero.

De esta manera, considerando que 70.000 personas con cuenta vivienda ganan más de 24.107 euros al año y teniendo en cuenta que la hipoteca media establecida por el Instituto Nacional de Estadística se sitúa en los 150.000 euros, de aquí a diciembre podrían llegar a invertirse más de 10.000 millones de euros en ladrillo.

No en vano, la diferencia de comprar casa antes del 31 de diciembre o después podría llegar a suponer un ahorro de 33.900 euros para una hipoteca a 25 años. De esta manera, la medida aprobada por el Gobierno el año pasado enmarcada en las reformas económicas anunciadas en el mes de noviembre podría equivaler al 1% del Producto Interior Bruto.

Sea como fuere, lo cierto es que el mercado inmobiliario ha comenzado a experimentar un importante repunte. Según los últimos datos ofrecidos por el INE, en el mes de agosto la compraventa de viviendas se disparó un 29,6% firmando su octava subida interanual y se espera que la tendencia continúe siendo alcista para el último trimestre del año.

Así, desde algunos frentes se comienza a hablar de nueva burbuja inmobiliaria, algo que desde el Gobierno se han apresurado a descartar. Según defendió la ministra de economía, Elena Salgado, este lunes, “los consumidores tienen un comportamiento racional y tratan de aprovechar al máximo las posibilidades que la legislación ofrece”.

Una situación que de la que se están valiendo también los vendedores de viviendas que han decidido bajar los precios para aprovechar el final de la desgravación fiscal. En este sentido, el portal inmobiliario Idealista.com ha detectado una bajada del precio en un total de 19.709 viviendas ofertadas durante el mes de septiembre, el mayor descuento colectivo desde abril de 2008.

articulo visto en: COTIZALIA.COM

publicado por: ASTUR MAR