Archivo de la etiqueta: directiva europea

se acerca la nueva directiva europea sobre hipotecas: ¿cómo nos afectará?


la nueva directiva europea pretende clarificar las hipotecasla nueva directiva europea pretende clarificar las hipotecasartículo escrito por juan villén, responsable de idealista hipotecas

el pasado 28 de febrero estaba prevista la votación en el parlamento europeo de una nueva directiva europea hipotecaria que trata de homogeneizar las prácticas en la concesión de hipotecas para todos los países europeos. dicha votación se ha retrasado al 24 de abril por una polémica sobre el nivel de detalle y exigencias del borrador de la directiva preparada por el parlamentario español antolín sánchez presedo. los críticos argumentan que se ha pasado de un objetivo más descriptivo apoyado en líneas maestras a un documento que se parece más a una legislación detallada

¿por qué se propone esta directiva?

la explosión de la burbuja ha hecho aparecer malas prácticas en la concesión de hipotecas (por ejemplo, en el reino unido en 2007-2008 el 50% de las hipotecas se concedieron sin la adecuada verificación de ingresos). esto, unido a que el nivel de propiedad de vivienda en la unión europea ronda el 70%, el volumen total de hipotecas concedidas se sitúa en el 52% del pib de la unión y que hay pocas hipotecas que se concedan a nivel transfronterizo hace necesaria dicho documento

en este sentido, la directiva busca mejorar su control y facilitar la integración de los servicios bancarios para los consumidores entre los países europeos

¿qué contiene esta directiva?

los aspectos fundamentales que se resaltan en el borrador son:

–    crédito responsable: busca herramientas que permita controlar los niveles excesivos de endeudamiento y la protección de los consumidores, así como evitar el excesivo apalancamiento de las entidades

–    acuerdos sobre riesgos especiales: identificación de aquellos riesgos que se salgan de la norma, de tal manera que se pueda advertir adecuadamente a los consumidores de los mismos y sus implicaciones

–    análisis de solvencia: aquí se tratan de cubrir dos aspectos, por un lado que las entidades financieras cumplan con rigurosidad con unos criterios de análisis que permitan valorar la capacidad de pago de los clientes, y por otro lado la protección al consumidor respecto a posibles denegaciones arbitrarias o injustificadas

–    período de reflexión: se especifican plazos para que los consumidores puedan comparar ofertas de diferentes entidades, así como solicitar asesoramiento antes de tomar una decisión en firme

–    asesoramiento: se diferencia aquí claramente entre lo que es publicidad y asesoramiento, así como quién puede dar dicho asesoramiento y cobrar por el mismo, para evitar que los consumidores lleguen a conclusiones equivocadas

–    rembolso anticipado: se vuelve sobre este tema, buscando un equilibrio entre el derecho del consumidor a no verse penalizado si quiere rembolsar anticipadamente total o parcialmente la hipoteca, y los gastos en los que efectivamente hayan incurrido las entidades financieras

–    tasación: se propone una tasación independiente, con normas específicas

–    trazabilidad: se busca establecer un “identificador clave europeo de hipotecas”, que permita controlar mejor las mismas y los inmuebles que sirven de garantía. se trata de un tema exclusivo de los mercados financieros y no afecta a los consumidores

–    autoridades competentes locales: se especifica la necesidad de coordinación entre las autoridades europeas y las de cada país, especialmente para identificar potenciales riesgos sistémicos

¿cómo va a afectar a la concesión de hipotecas en España?

la directiva se encuentra aún en su fase de borrador, pendiente de aprobación parlamentaria, y a la luz de las últimas discusiones sobre su contenido, es posible que se realicen cambios de calado en la redacción actual

dicho esto, y teniendo en cuenta la restricción de criterios que los bancos están aplicando actualmente, no deberíamos observar grandes novedades. las áreas en las que sí es posible que haya cambios son:

–    control sobre la solvencia real de los solicitantes: contrastado con documentos / verificaciones válidas. este punto puede afectar especialmente a los autónomos o a aquellos consumidores con ingresos irregulares

–    mayor claridad en la explicación de los términos de la hipotecas: sobre todo si existen carencias o planes de pago con variaciones, así como en lo referente a productos vinculados del tipo swaps

–    mejora en el proceso: tanto de emisión de ofertas como de plazos de contratación

–    mayor importancia de la figura del asesor financiero independiente: que permita aconsejar a los consumidores de manera imparcial sobre las diferentes ofertas
veremos en qué queda finalmente la directiva, y sobre todo cómo se implementa en nuestro país

fuente:  juan villen - idealista hipotecas's picturejuan villen – i…

publicado por: Astur Mar