No se vosotros pero a mi, con todo este lío de la banca, la deuda y el desempleo me huele al corralito argentino del Diciembre 2001 y al posterior corralón de Enero 2002 Cuando deroga la convertibilidad y pesifica los créditos otorgados por el sistema financiero.
Merece la pena recordar como fue el corralito ya que tiene bastantes puntos en común con la crisis actual que estamos viviendo algunos países de la periferia europea.
Tal vez todo empezó cuando en el 1991 sancionaron la convertibilidad 1 Dólar, 1 Austral, y que posteriormente, en la lucha contra la hiperinflación. Sería el Peso convertible a 1 Dólar.
Siguieron años de bonanza y crecimiento.-…Igual que España, Europa y el Euro, verdad?
Hasta el 1998 no entraría en recesión y el siguiente año tomaron severas medidas de aumento de presión fiscal, saneamiento de las cuentas publicas. Los bancos argentinos soportaban una fuerte exposición en deuda soberana nacional e iban perdiendo credibilidad a pasos gigantescos.
Todavía no se rompía la convertibilidad.
Y en Enero 2001, 85.000 millones de Dólares se habían fugado en forma de depósitos y las perdidas superaban los 5 mil millones.
(Cómo ejemplo lo que pasa ahora en Grecia, desde Septiembre de 2009 se han evaporado el 23% de la masa de depósitos de los bancos Griegos)
En octubre 2001 la tasa de desempleo de la población activa era del 18%
El mes siguiente los depósitos caen al nivel de los 67 mil millones USD, es decir una reducción del 21% en 7 meses.
El 3 de Diciembre el gobierno argentino anuncia el corralito. Básicamente consistía en que no se podía retirar mas de 250 USD por semana por titular y se bloqueaban las posibilidades de hacer transferencias no-comerciales.
Digamos que Argentina hizo “default” ( suspensión de pagos)
En enero 2002 entra el corralón con su pesificación asimétrica
Es decir:
Los depósitos en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras existentes en el sistema financiero, serán convertidos a pesos a razón de 1,40 pesos por cada dólar USD
Pero sin embargo, las deudas en moneda extranjera serán convertidas a pesos a razón de un peso por cada dólar estadounidense o su equivalente en otra moneda extranjera.
Y un año mas tarde se pone fin al corralito.
Resumiendo:
Argentina aguanta unos 7 años desde que fija su moneda con el dólar hasta entrar en recesión económica. Iniciada la recesión, pierde tres años tratando de realizar recortes, incrementos de impuestos y ajustes para paliar el déficit fiscal, lo que agrava la crisis. A los 3 años, ante la grave crisis económica, y creciente desconfianza y fuga de capitales, se ve forzado a decretar un corralito y un año después a abandonar la convertibilidad fija con el dólar.
Acaso los tiempos, casualidad o no, coinciden bastante con los de España, en cuanto a época de bonanza después de entrar en el euro y posterior crisis económica?
Realmente era necesario pasar estos 3 años de ajustes?
Y ahora viene que todos entramos en pánico, comprando dólares y francos suizos para guardarlos en el hueco del colchón para evitar el corralito!
por Lundquist&Nielsen