Archivo de la etiqueta: CRISIS

Empresarios y autónomos avisan: el crédito seguirá sin fluir tras el rescate.


CEOE: ‘Estamos más tranquilos, se nos da una nueva oportunidad’
• Autónomos: sólo se gana una ‘batalla’, no la ‘guerra’
• Consumidores piden investigar a los banqueros que pidan ayudas
• Adicae: los clientes pagarán los ‘platos rotos’ con las comisiones
• UGT: la ayuda ‘la firma la sociedad española y tendrá letra pequeña’
La línea de crédito de 100.000 millones de euros ofrecida por la Eurozona a España para sanear su banca no resolverá, al menos a medio plazo, el atasco del crédito en la economía real. Esto es lo que piensan los empresarios, los autónomos y los sindicatos, que defienden las bondades de la ayuda pero avisan de que aún faltará tiempo para que la financiación a hogares y empresas reactive el crecimiento.
‘No hay milagros’
El presidente de la CEOE, Juan Rosell, se ha mostrado muy prudente ante el rescate del sistema financiero español por la Eurozona. «Que mañana vaya a haber crédito para todo el mundo en las mismas condiciones que en 2005 y 2006 es mentira y, además, es imposible. Va a haber una ligerísima mejoría en el crédito», ha admitido Rosell.
Por su parte, el presidente de la Federación de Trabajadores Autónomos(ATA), Lorenzo Amor, ha advertido de que con esa inyección sólo se gana una «batalla», no la «guerra» a la crisis. En su opinión, el Gobierno debe «vigilar» que las entidades financieras «rescatadas» hagan lo necesario para que vuelva a fluir el crédito entre familias, empresas y autónomos, porque cuatro de cada cinco emprendedores tiene dificultades para financiarse.
Rosell advierte de que hay que seguir haciendo reformas «en profundidad y en cantidad y en calidad». «Hoy estamos ligeramente mejor que el viernes. Estamos más tranquilos porque se nos da una nueva oportunidad. Tenemos una cierta tranquilidad a media plazo, pero eso no quiere decir que estemos perfectos y que no tengamos que seguir haciendo cosas», ha señalado a la Cadena Ser.
El representante de los empresarios avisa de que el préstamo no va a provocar un «milagro de un día para otro» en el acceso al crédito, pues esta mejorías «no son automáticas».
Más recortes tras el rescate
Tras conocerse el rescate ‘suave’ de la Eurozona, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, se mostró convencido de que el Gobierno «va a seguir con los recortes y ajustes, como hasta ahora».
«Hay que firmar un contrato con la Unión Europea, que lo firma elFondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en nombre de la sociedad española, y tendrá letra pequeña», indicó Méndez tras advertir de que «la clave está en las decisiones que se adopten en la cumbre europea del 28 y 29 de junio» donde se debería apostar por un «crecimiento económico y de política de empleo».
Por su parte, la asociación de consumidores Ceaccu ha reclamado que las entidades financieras que recurran a la línea de crédito estén obligadas a admitir la dación en pago en todos los casos de sobreendeudamiento sobrevenido, una moratoria de las ejecuciones hipotecarias y límites de precios en las comisiones que cobran a los usuarios.
La asociación exige además que la Fiscalía General del Estado, en colaboración con el Banco de España, inicie una investigación de cada una de las entidades que utilicen este fondo para esclarecer la existencia de responsabilidades penales, civiles o ambas.
Para el presidente de la asociación de consumidores y usuarios (Adicae), Manuel Pardos, lo sucedido es la «crónica de una muerte anunciada» que puede provocar que los clientes paguen los «platos rotos» mediante comisiones o servicios abusivos.

Fuente: el mundo

publicado por: LUNDQUIST & NIELSEN

La economía y la crisis una vez más.


 

No se vosotros pero a mi, con todo este lío de la banca, la deuda y el desempleo me huele al corralito argentino del Diciembre 2001 y al posterior corralón de Enero 2002 Cuando deroga la convertibilidad y pesifica los créditos otorgados por el sistema financiero.

Merece la pena recordar como fue el corralito ya que tiene bastantes puntos en común con la crisis actual que estamos viviendo algunos países de la periferia europea.

Tal vez todo empezó cuando en el 1991 sancionaron la convertibilidad 1 Dólar, 1 Austral, y que posteriormente, en la lucha contra la hiperinflación.  Sería el Peso convertible a 1 Dólar.

Siguieron años de bonanza y crecimiento.-…Igual que España, Europa y el Euro, verdad?

Hasta el 1998 no entraría en recesión y el siguiente año tomaron severas medidas de aumento de presión fiscal, saneamiento de las cuentas publicas. Los bancos argentinos soportaban una fuerte exposición en deuda soberana nacional e iban perdiendo credibilidad a pasos gigantescos.

Todavía no se rompía la convertibilidad.

Y en Enero 2001,  85.000 millones de Dólares se habían fugado en forma de depósitos y las perdidas superaban los 5 mil millones.

(Cómo ejemplo lo que pasa ahora en Grecia,  desde Septiembre de 2009 se han evaporado el 23% de la masa de depósitos de los  bancos Griegos)

En octubre 2001 la tasa de desempleo de la población activa era del 18%

El mes  siguiente los depósitos caen al nivel de los 67 mil millones USD, es decir una reducción del 21% en 7 meses.

El 3 de Diciembre el gobierno argentino anuncia el corralito. Básicamente  consistía en que no se podía retirar mas de 250 USD por semana por titular y se bloqueaban las posibilidades de hacer transferencias no-comerciales.

Digamos que Argentina hizo “default” ( suspensión de pagos)

En enero 2002 entra el corralón con su pesificación asimétrica

Es decir:

Los depósitos en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras existentes en el sistema financiero, serán convertidos a pesos a razón de 1,40 pesos por cada dólar USD

Pero sin embargo, las deudas en moneda extranjera serán convertidas a pesos a razón de un peso por cada dólar estadounidense o su equivalente en otra moneda extranjera.

Y un año mas tarde  se pone fin al corralito.

Resumiendo:

Argentina aguanta unos 7 años desde que fija su moneda con el dólar hasta entrar en recesión económica. Iniciada la recesión, pierde tres años tratando de realizar recortes, incrementos de impuestos y ajustes para paliar el déficit fiscal, lo que agrava la crisis. A los 3 años, ante la grave crisis económica, y creciente desconfianza y fuga de capitales, se ve forzado a decretar un corralito y un año después a abandonar la convertibilidad fija con el dólar.

Acaso  los tiempos, casualidad o no, coinciden bastante con los de España, en cuanto a época de bonanza después de entrar en el euro y posterior crisis económica?

Realmente era necesario pasar estos 3 años de ajustes?

Y ahora viene que todos entramos en pánico, comprando dólares y francos suizos para guardarlos en el hueco del colchón para evitar el corralito!

por Lundquist&Nielsen

Mi piso no se vende, ¿qué hago?


Que no cunda el pánico. Vender una vivienda no es fácil en
tiempos de crisis, pero tampoco es una tarea imposible. Los
expertos recomiendan no resistirse a bajar el precio y no
demorar la venta a la espera de ofertas mejores.

La crisis se ha cebado en el mercado inmobiliario. Según la
agencia de tasación Tinsa, hoy un piso vale casi un 24% menos
que en diciembre de 2007, cuando la burbuja tocó techo. Por eso,
vender una vivienda se ha convertido es una tarea titánica para
muchos, que se desesperan al ver pasar los meses a la espera de
un comprador, mientras el valor de su piso se deprecia.

Para vender rápido y bien, las agencias inmobiliarias aconsejan
marcar un precio acorde con la realidad del mercado y no demorar
la venta a la espera de ofertas mejores. Es probable que nunca
lleguen.

Estas son las cinco claves para vender un piso en tiempos de
crisis, según los expertos de Tecnocasa e idealista.com:

1. PONERSE EN MANOS DE PROFESIONALES: Aunque parezca que
cualquiera puede hacerlo, vender viviendas es una profesión. Por
ello, el mejor consejo es ponerse en manos de un profesional que
le aconseje sobre la mejor manera de comercializar el inmueble,
sobre el precio que debe pedir para cerrar la operación y que le
ayudará con el papeleo. No hay que olvidar que las inmobiliarias
se llevan una comisión, pero se ocupan de todos los trámites
relacionados con la venta: seleccionan a los compradores,
gestionan las visitas y enseñan la casa sin que usted tenga que
intervenir.

2. AJUSTAR EL PRECIO: Si preferimos hacerlo por nuestra cuenta,
debemos ser conscientes de la importancia de saber poner
correctamente el precio. El particular que quiere vender ahora
va un poco a ciegas y no suele fijar un buen precio de salida,
lo cual es clave para vender rápido y no alargar la operación
durante meses. Es preciso estudiar el mercado y buscar pisos
parecidos al nuestro en la misma zona. También es importante
tener claro que esas viviendas son competencia directa y que si
queremos vender, nuestro precio tendrá que estar siempre por
debajo. La mejor opción es realizar una tasación previa y
aplicar un descuento de entre el 10% y el 20% a la cantidad que
nos indique. Así nos estaremos asegurando de poner nuestra
vivienda al alcance de la demanda. Si compramos la vivienda
durante el `boom’, es probable que lo tangamos que vender por
debajo del precio que pagamos entonces. Es mejor asumirlo para
evitar dilaciones y rebajas constantes.

3. PONER LA CASA ‘GUAPA’: También es importante hacer nuestra
casa atractiva para el comprador, pero no solo por el precio. No
es necesario invertir mucho dinero en grandes reformas, pero
algunos arreglos básicos la pondrán guapa. Es importante pintar,
limpiarla a fondo y eliminar todos los detalles personales.
Quien busque comprar una casa no tiene por qué coincidir con
nosotros en la decoración, así que es mejor dejarla lo más
neutra posible.

4. BUSCAR COMPRADORES: Es preciso que seamos conscientes de
dónde están los compradores e ir a buscarlos allá donde estén.
Hay millones de personas de buscando piso en nuestro país y
muchos de ellos realizan esa búsqueda por internet. Por lo
tanto, es importante anunciarse en la red y no escatimar en
fotografías e información adicional. La mayoría de las
inmobiliarias ofrecen actualmente esa posibilidad. Lo de poner
el cartel en la vivienda, ha quedado atrás. Otra cuestión
importante de cara a ‘cazar’ compradores es no mentir: hay
palabras que visten mucho los anuncios, como «luminoso», «para
entrar a vivir» o «excelente ubicación»; pero, cuando las
utilicemos es importantes que lo hagamos con rigor. Si mentimos,
tendremos más visitas, pero no serán de calidad porque no
responderemos a sus expectativas.

5. CONVERTIRNOS EN VENDEDORES: Ahora es preciso que nos
preparemos para actuar como un vendedor: debemos tener el
teléfono siempre a mano y no tardar nunca más de 24 horas en
responder a una solicitud de información. Tenemos que estar
disponibles para enseñar el piso cuando sea necesario y sobre
todo, es indispensable que actuemos con amabilidad y simpatía,
sin agobiar a las visitas, que deben tener el tiempo suficiente
para ver el inmueble con tranquilidad. Además, debemos ser
capaces de responder a sus dudas: gastos de comunidad, si los
electrodomésticos están en garantía, etc.

———- ———- ———- ———- ———- ———-

(c) 2011, expansion.com (http://www.expansion.com/)

publicado por: HM PROMOCIONES

El impago de alquiler se dispara y entra en vigor el ‘desahucio exprés’


Cáritas duplica su presupuesto en ayudas de emergencia para pagar rentas y habitaciones – La morosidad en el parque público crece y se sitúa en el 4,7%

CLARA BLANCHAR – Barcelona – 07/11/2011

La crisis no solo está provocando que sus víctimas no puedan pagar la hipoteca: la morosidad ha alcanzado al alquiler. A falta de cifras oficiales, que no existen, las entidades que lidian a diario con familias en apuros han encendido la luz de alarma. Cáritas ha visto cómo su presupuesto en ayudas al pago de vivienda se ha disparado de 4,5 millones el año pasado a 5,2 millones para este. Es una previsión que duplica la cantidad que destinaba hace cuatro años (2,5 millones) y que representa más de la mitad de las ayudas que dedica Cáritas a sus usuarios. Y no solo son ayudas al alquiler, sino también al realquiler, a pagar habitaciones en las que viven familias enteras, destaca la responsable del servicio de mediación de la organización, Carme Trilla. También las Plataformas de Afectados por la Hipoteca, y pese a no dedicarse hasta ahora al tema, han detectado el fenómeno y aumenta el número de personas que acuden a las asambleas buscando ayuda porque no pueden pagar, asegura su portavoz, Ada Colau.

El presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad, Joan Ollé, lo corrobora: la morosidad ha aumentado. Oller no facilita cifras porque, dice, el del alquiler es un mercado atomizado de pequeños propietarios. La morosidad ha alcanzado incluso al parque público de pisos de alquiler, en el que las mensualidades están muy por debajo del precio de mercado. En lo que va de año está en el 4,72%, indica el secretario de Vivienda de la Generalitat, Carles Sala. «De enero a agosto hemos destinado 2,5 millones de euros a ayudas de emergencia para evitar desahucios», alerta.

El aumento de la morosidad coincide con la entrada en vigor de la conocida popularmente como ley del desahucio exprés, por la que los propietarios pueden denunciar desde el primer mes de impago y en la que ya no se celebra juicio previo al desahucio. La nueva normativa tiene el paraguas de la Ley de Medidas de Agilización Procesal, que modifica la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC). Desde el lunes pasado, día en que entró en vigor, cuando el propietario presente una demanda por impago, el secretario judicial dará 10 días al inquilino para que pague, se marche o presente alegaciones. Si transcurrido este periodo el inquilino no ha actuado, el secretario puede fijar fecha de desahucio, previa solicitud del propietario, sin necesidad de que se celebre un juicio. Esta modificación completa la aprobada en 2009, que redujo de dos meses a uno el plazo que debe transcurrir entre el requerimiento de un impago por parte del propietario y la presentación de una denuncia contra el inquilino.

El Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) ha alertado esta semana de que en el momento de crisis actual y con las elevadas cifras de paro «esta es una medida injustificable». El abogado del observatorio, Jaume Asens, ve la nueva ley como «una nueva vuelta de tuerca en las políticas neoliberales». «Para agilizar el mercado de la vivienda, se dan facilidades al propietario, cuando habría que proteger al inquilino», considera. Además, cuestiona que con la nueva ley hay menos control judicial de los casos, porque se da protagonismo a los secretarios, de menor rango.

Desde la Generalitat, el secretario de Vivienda se muestra «tremendamente escéptico» sobre la eficacia de la nueva ley y la capacidad de los juzgados para hacerla cumplir, «por la situación de colapso que viven». Pese a entender, asegura, el riesgo que la nueva ley conlleva para las familias que están en una situación crítica, Sala defiende el desahucio exprés con el argumento de que «para tener un buen parque de alquiler es tan importante que las familias tengan una buena situación económica como que haya garantías para los propietarios».

publicado por: Inmolevante

La crisis del euro


¿Me bajará la hipoteca?

Un descenso en los tipos de interés afecta al Euríbor que fija el precio de los créditos para comprar vivienda, a los costes de financiación y alegra a los mercados

CLAUDI PÉREZ | Madrid 03/11/2011

La decisión del Banco Central Europeo (BCE) de rebajar los tipos de interés por sorpresa en un cuarto de punto desde el 1,5% hasta el 1,25% afectará por varias vías al ciudadano de a pie. Estos son sus principales efectos.

Hipotecas y depósitos: Los tipos de interés oficiales -es decir, los que marca en Europa el BCE- son una de las palancas claves de la política económica. Si la política monetaria tiene suficiente tracción, en condiciones normales, una rebaja de tipos arrastra hacia abajo los costes de financiación de la economía: los créditos a las empresas, las hipotecas a los particulares (y también los tipos a los que se pagan los depósitos y el ahorro, por cierto). El Euríbor cerró octubre en el 2,11% y esta mañana ha subido unas milésimas: la señal del BCE puede provocar caídas de ese indicador, clave para los hipotecados, en los próximos días.

El problema puede ser que estos no son tiempos normales: la crisis europea está en su apogeo y en esas condiciones el efecto de la política monetaria es menor. Si los bancos apenas se cruzan operaciones porque hay miedo en el mercado, el Euríbor y los costes de financiación de las empresas bajan menos que en condiciones normales: va a seguir siendo muy difícil salir a los mercados a captar dinero. Los tipos de interés no son una varita mágica para la confianza. Pero ayudan: la economía depende en buena parte de las sensaciones, de los animal spirits de la gente, y una rebaja de tipos ayuda a que el dinero fluya, a que la economía se revitalice, y eso contribuye a que las Bolsas y los mercados se calmen y reciban una dosis de optimismo.

Exportaciones: La economía es una suerte de cadena formada por eslabones. Una bajada de tipos hace que la gente pida más créditos (porque son más baratos), y eso introduce más dinero en la economía, y presiona al alza los precios. Una bajada de tipos es, por tanto, un signo de debilidad: se mete más dinero artificialmente en la economía para que los agentes económicos mejoren su confianza. En los mercados de tipos de cambio, esa es una señal de que la divisa puede bajar: el euro acaba de bajar a los 1,37 dólares por unidad. Eso hace inmediatamente más competitivas las exportaciones, que son más baratas. Y encarece las importaciones.

Bolsas: El expresidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, se especializó en subir y bajar los tipos en función de los sentimientos del mercado: en la pasada década, cualquiera de sus bajadas (y fueron muchas, hasta el extremo de que se ha acusado a Greenspan de hinchar la madre de todas las burbujas) era saludada por Wall Street con fuertes subidas. Draghi -que, por cierto, estudió en Estados Unidos- ha decidido tocar esa varita con la vista más puesta en la amenaza de recesión europea que en las Bolsas. Pero los mercados han reaccionado de inmediato, con una aceleración de las subidas en los principales parqués europeos. No obstante, han ido perdiendo fuelle a medida que avanzaba la sesión.

Deuda: No hay un vínculo tan directo entre la deuda y los tipos como el que existe entre las Bolsas y el precio del dinero. O no había: la prima de riesgo española ha bajado 9 puntos después del anuncio del BCE, hasta los 354 puntos básicos. Esta mañana estaba en 382. Aunque no toda la mejora cabe atribuírsela a los tipos: el BCE puede estar comprando deuda en los mercados.

Fuente: El Pais

ENVIADO POR: D&M PROPERTIES

Los expertos ven preciso que la institución corrija las dos subidas de tipos que ha acometido este año, ante la gravedad de la crisis.


El Banco Central Europeo (BCE) decidió elevar el precio del dinero en dos ocasiones este año, en abril y en julio, hasta situarlo en el 1,5%. Rompió así con una racha de casi dos años con los tipos de interés en mínimos históricos. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento se han deteriorado a una velocidad que ha sorprendido a propios y extraños, lo que obliga al BCE a dar un giro en su política monetaria.

Así lo consideran los miembros del Observatorio del Banco Central Europeo (OBCE), comité de expertos consultado por EXPANSIÓN. Sin embargo, no todos están de acuerdo con el calendario a seguir. Mientras unos creen que el BCE debería anunciar hoy una recorte de los tipos de entre el 0,25% y el 0,5%, otros piensan que simplemente debería preparar el terreno con un mensaje que lleve a ese escenario, pero no de forma tan inminente.

Nubarrones
En el primer grupo se encuentran Guillermo de la Dehesa, presidente del OBCE, que aboga por rebajar los tipos en 25 ó 50 puntos básicos “porque estamos enfrentados a una situación mucho peor que la vivida tras la quiebra de Lehman”. Esta opinión la comparte Ángel Ubide, de Tudor Investment, que añade la posibilidad de que la eurozona tenga un crecimiento nulo o negativo en la segunda mitad de 2011. Y se suma Simón Sosvilla, de la Universidad Complutense, que justifica la necesidad de recortar los tipos por “la crisis de la deuda, la desaceleración de la economía mundial y la disminución del riesgo de inflación”.

De nuevo, vuelve a surgir el debate sobre si podría haberse precipitado la institución en abril y julio de este año, tal y como hizo en julio de 2008, antes de la quiebra de Lehman. José Luis Martínez, estratega en España de Citi, no lo ve así “porque los tipos estaban demasiado bajos y las amenazas de inflación eran reales”. El experto aboga por mantener el precio del dinero.

Juan Pérez Campanero, de Santander Global Banking and Markets; Antonio Merino, director del Servicio de Estudios de Repsol; y Daniel Manzano, de AFI, creen que una bajada de tipos en la reunión de hoy podría tener “efectos contraproducentes”. “Una reversión tan rápida de la política podría entenderse como una señal de pánico y como una indicación de problemas ocultos en el sistema financiero”, añade Pérez Campanero.

El BCE debe renovar hoy sus perspectivas sobre el crecimiento e inflación, lo que podría respaldar la tesis de la necesidad de rebajar los tipos ya sea hoy o en el corto plazo. “Dado el escaso margen de maniobra fiscal, los bancos centrales van a tener que tirar con todo para evitar una nueva recesión y el mensaje del BCE debería recogerlo”, añade Javier Andrés, de la Universidad de Valencia.

Inflación controlada
El último dato de inflación de agosto fue del 2,5%, por lo que sigue a la baja. “Es probable que el año que viene se estabilice por debajo del 2%”, sostiene Jordi Gual, de La Caixa. “Puesto que no se ven riesgos en las expectativas de precios, el centro de atención no está ahí, sino en la recuperación”, explica José Ignacio Navas, de Novacaixagalicia.

Por otro lado, según José Alzola, miembro de The Observatory Group, “el recrudecimiento de la doble crisis –soberana y bancaria– amenaza con perpetuar las dificultades de acceso al crédito para empresas y familias”.

publicado por: ASTUR MAR

fuente: expansion.com

El Gobierno ayuda a la banca con una rebaja del IVA para venta de vivienda


Me gustaría compartir con todos vosotros la noticia que nos ha sorprendido este viernes….. hace 13  meses nos subieron el IVA  el 7% al 8% y ahora lo bajan al 4% eso si….,   solo durante 4 meses!!….. no sé si piensan que en 4 mese se va a solucionar el problema del stock inmobiliario…..?? En fin,  si la solución a la crisis inmobiliaria fuera solo esa …. ¡!!!!!.  Lo que sí  es llamativo es que las medidas que aplica el gobierno van dirigidas a los bancos….. no piensan en los clientes de a pie que  necesitan vender su vivienda a tiempo para evitar un embargo y los bancos no dan crédito a sus potenciales compradores…, sin embargo les dan el oro el moro si se trata de una de sus viviendas ¡!! Señores del gobierno… los bancos no serían nadie sin los particulares… esos que parece que no pintamos nada en el panorama económico pero que si decidiéramos retirar nuestro dinero de las entidades todos a una ….. entonces los bancos se darían cuenta de lo vulnerables que son…. Las entidades somos los clientes que hemos confiado nuestros ahorros a ellos…. Por favor empiecen a preocuparse por los 42 millones de españoles y hagan medidas que nos ayuden a todos y no a los 10 o15 bancos que tiene el País…..si a los españolitos nos va mejor estesen tranquilos que como consecuencia también le irá mejor a la banca española… Ahora os dejo con esta medida de rebaja del IVA de la vivienda del 8% al 4%….

El tipo baja del 8% al 4%, estará en vigor hasta diciembre y persigue facilitar que las entidades financieras den salida a su abultada cartera inmobiliaria

 

La recuperación de la economía española tiene dos talones de Aquiles, o uno, según se mire: la banca y el ladrillo. La primera, atrapada por los 65.000 millones que acumula en activos inmobiliarios (suelo y vivienda) no insufla el crédito necesario para que la actividad reflote. Así que ayer el Gobierno trató de matar dos pájaros de un tiro. Decretó una rebaja del IVA del 8% al 4% por la compra de vivienda nueva hasta el 31 de diciembre. Con la medida se trata de estimular el deprimido mercado inmobiliario, se adelantan decisiones de compra y llega liquidez a los balances de cajas de ahorro y bancos en un momento en que los mercados del dinero se están cerrando. «Es una medida excepcional y coyuntural», justificó la vicepresidenta y ministra de Economía, Elena Salgado, antes de confesar que contribuirá a «descargar» las abultadas carteras de pisos de las entidades financieras.

Salgado cree que la decisión tendrá coste cero porque habrá más ventas

El Partido Popular no aclara si votará a favor, pero lo califica de «parche»

A tres meses de las elecciones generales, la medida también se contrapone a la promesa electoral del Partido Popular de recuperar la exención fiscal en el IRPF por la compra de vivienda que el Gobierno quitó a comienzos de este mismo año. «Es temporal porque no debe hacernos olvidar que hay que estimular el alquiler», declaró Salgado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario de ayer. Posteriormente en una conversación con los periodistas, criticó la propuesta del PP: «Es mala porque es permanente. Y nos lo han dicho varios organismos internacionales. También a ellos, me consta».

La rebaja del IVA fue la sorpresa del día. Al fin y al cabo, llega apenas 13 meses después de que el Ejecutivo subiera de forma genérica el IVA de la vivienda, del 7% al 8%. Salgado ya había anunciado hace días que el Consejo de ayer iba a adoptar dos medidas destinadas a cumplir el déficit previsto en 2011, el 6% del producto interior bruto (PIB) desde el 9,25% de 2010, lo que supone alrededor un ajuste de 35.000 millones: el adelanto de los pagos del impuesto de sociedades y los cambios en la regulación del gasto farmacéutico. Con ambas, Economía afirma que se logrará un ahorro de 5.000 millones, un 0,5% del PIB. Es el ajuste prometido al Banco Central Europeo (BCE) la semana anterior para que comprara deuda española. La exigencia del BCE a Italia -el otro país del euro al que le puso condiciones para adquirir sus bonos- fue más drástica, se tradujo en un recorte de 45.000 millones hasta 2013.

La ministra de Economía no cuantificó el impacto de la reducción del IVA. Solo dijo que, en su opinión, tendría un efecto «positivo» en las cuentas públicas. En román paladino, cree que al recortarse los impuestos se estimulará tanto la compra de vivienda nueva -al menos tendrá que duplicarse- en esos cuatro meses como para compensar el recorte del IVA.

Para el ministro de Fomento y portavoz del Gobierno, José Blanco, la medida trata de reactivar el sector -algo en lo que él se ha implicado personalmente en una gira por Europa para vender viviendas en el exterior- y crear empleo (en lo que va de crisis este sector ha destruido 1,3 millones de puestos de trabajo). Asimismo, Blanco recordó que banca y promotores habían reclamado una iniciativa como ésta que ayudaría a liberar crédito.

La vicepresidenta ahondó en el argumento: «Debemos intentar dar salida al stock de vivienda nueva». En España, hay unas 700.000 viviendas nuevas por vender, según Fomento. Muchas de ellas -por valor de unas 20.000 millones- están en manos de la banca por la ejecución de hipotecas o las incontables quiebras de promotores e inmobiliarias. Y reducir este remanente se antoja difícil con la situación actual del mercado: en el último semestre se vendieron unas 82.000 viviendas frente a las 208.000 transacciones que se cerraban antes de la crisis.

También es temporal el adelanto en el pago del impuesto de sociedades para las empresas que facturan más de 20 millones, unas 3.900 de las 1,4 millones que hay en España. Estará en vigor en lo que resta de 2011, 2012 y 2013. Con ello, Hacienda espera recaudar 2.400 millones más este año, y 400 en los dos siguientes.

La medida que sí será estructural serán los cambios en la regulación del gasto farmacéutico. Desde que se publique el decreto, los médicos estarán obligados a recetar por el principio activo del medicamento y no por la marca. Y los farmacéuticos tendrán que dispensar la marca más barata. Gracias a esta medida, que se notará casi exclusivamente en las arcas de la comunidades autónomas, Hacienda calcula un ahorro de 2.400 millones, el 20% del gasto farmacéutico anual en apenas cuatro meses.

Cuando el Gobierno aún anunciaba estas medidas y desglosando el detalle, el PP salió a criticarlas. La secretaria general de los populares, María Dolores de Cospedal, opinó que son un mero «parche» con «exclusivo afán recaudatorio, para hacer caja» y que no resolverán el problema del paro y el estancamiento de la economía en España, informaVera Gutiérrez Calvo.

Después de descalificar las medidas y al Gobierno -«los que van hoy de bomberos han sido hasta ahora los pirómanos», afirmó-, Cospedal no aclaró si el PP votará a favor o en contra de ellas el próximo martes en el Congreso, porque aún tiene que «estudiarlas».

 

Fuente : El País.

 

LA CRISIS SEGUN ALBERT EINSTEIN….


LA CRISIS SEGUN ALBERT EINSTEIN…. No pretendamos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo.

La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.

La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mis mo sin quedar ‘superado’. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.

ALBERT EINSTEIN

publicado por: J&M SPANISH PROPERTIES

HAY BANCOS QUE SI SON SOLIDARIOS


HAY BANCOS QUE SI SON SOLIDARIOS Y TIENEN VALORES HUMANOS NO MIRAN SOLO POR EL VALOR DE SUS ACCIONES Y POR LOS SUELDAZOS DE SUS CONSEJEROS ¡!!

 

Este tipo de noticias son las que deben de aparecen en los Telediarios y en prensa y no solo las desgracias humanas que sufre este mundo, que las hay y debemos de no cerrar los ojos y contribuir en la medida de lo posible a dejar un mundo mejor tras nuestra marcha de él del que hemos encontrado,,, pero también es verdad que en momentos de crisis y de pesimismo colectivo estas noticias como la que quiero compartir con todos vosotros  nos hacen ver que hay luz al final del túnel siempre y cuando los que tienen la posibilidad de limpiar el túnel lo hagan para poder dejar pasar la luz y que todos la podamos ver ¡!!!!

Bueno no me enrollo mas desde aquí , desde Torrevieja, felicito en primer lugar al banco LANDSBANKINN de Islandia, a sus gestores o directivos , a los dirigentes del país que seguramente han apoyado la decisión y  han conseguido que esto se haga realidad y por supuesto mis mas enteras felicitaciones a todos los clientes de esta entidad que van a ver como sus prestamos y deudas se van a ver reducidas ¡!!!! Esto si que es una buena medida para dinamizar la economía de un país… ¡!!! Esto si señores ¡!!! No los 400 euros, ni la inyección de dinero a los bancos que lo han hecho es quedarse ese dinero para su uso propio y para poder paliar las perdidas que ellos están teniendo en sus activos inmobiliarios…. Pero que no ha llegado a la calle, las PYMES cierran, los autónomos pierden todo lo que han conseguido durante sus años de trabajo, y encima con suerte el banco le acepta los inmuebles con una dación en pago… los menos afortunados, pierden el patrimonio y ganan un deuda con la entidad por la diferencia de valor de su deuda y el patrimonio embargado que no ha podido cubrirla…. Y a la a la calle, a pagar un alquiler si se puede.. y a seguir pagando al banco un personal por la diferencia…

 

Si estas son las medidas que se han adoptado en este país y lo que nos esta llevando a la ruina….. DesDe este humilde BLOG de ASIVEGA lanzo una propuesta a las miles de plataformas del 15M y a los demás ciudadanos…. Exijamos al gobierno que exija a los bancos que han lo que han hecho en Islandia ¡!!

Estaréis intrigados pensado pero que …. Han hecho en Islandia bueno os dejo ya leer el artículo y espero vuestros comentarios al respecto…..   OLE ; OLE Y OLE al Landsbankinn ¡!!!! y a todos los bancos que piensen en sus clientes, en sus familias, en su situación económica y devuelvan el favor por favor… por que el dinero que reciben del gobierno los bancos sale del bolsillo de los contribuyentes …. Por lo que tarde o Temprado debe de volver a ellos……. os

 

ESTA ES LA SUPER NOTICIA DE LA SEMANA ¡!!!!

 

un banco islandés devolverá dinero a los hipotecados tras «resucitar» gracias a las ayudas

oficinas del banco

landsbankinn, el banco más antiguo de islandia y que fue nacionalizado en 2008, ha acordado reducir la deuda a miles de hogares una vez alcanzada una «sólida posición financiera» y de acuerdo con su «compromiso de responsabilidad social y buenas prácticas empresariales con la población» tras recibir ayuda financiera, según publica en una nota de prensa

el banco ofrece tres fórmulas para beneficiarse del plan, que según sus estimaciones ayudará a entre 60.000 y 70.000 ciudadanos (alrededor de un 20% de la población) y será un cambio sustancial para más de 30.000 individuos. está previsto que la medida tenga un cost de miles de millones de coronas islandesas (1 millón de coronas = 6.000 euros aproximadamente), aunque la entidad ha precisado que la cifra final dependerá de las diferentes fórmulas que elijan los clientes para beneficiarse del plan

las fórmulas ofrecidas por el banco a sus clientes son:

1) reembolso del 20% de los intereses

en primer lugar, landsbankinn reembolsará de forma automática el 20% de los intereses pagados por personas o familias entre el 31 de diciembre de 2008 (año de su nacionalización) y el 30 de mayo de 2011. esta medida podrá ser adoptada por cualquier hipotecado o deudor que no esté con problemas de mora y dicha restitución se destinará a la reducir cualquier crédito pendiente con el banco

si las personas que pudieran acogerse a este plan están ya sin hipoteca y/o libres de deuda, la cantidad resultante se depositará en las cuentas de los clientes. el máximo a recibir por cada cliente será 1 millón de coronas o 6.000 euros

2) reducción de la deuda sobre viviendas

en segundo lugar, landsbankinn ha decidido hacer un cambio significativo a aquellos hipotecados en exceso (denominados 110% solution available). así, en lugar de calcularles la deuda por la tasación del inmuebles (para viviendas de menos de 30 millones de coronas o unos 180.000 euros) pasará a calcularse según el valor de mercado de ese inmueble. con la caída del precio de la vivienda, esto provocará una reducción de la deuda significativa para muchos hipotecados. también se compromete a estudiar operaciones que comprometan otros activos con el fin de que algunos endeudados puedan acogerse a esta fórmula

3) reducción de otras deudas

en tercer lugar, landsbankinn reducirá la deuda que se considere que está por encima de la capacidad de pago del prestatario. en este tipo de deudas se incluyen obligaciones y otros tipos de préstamos, pero excluye, por ejemplo, la deuda de tarjetas de crédito y préstamos emitidos contra hipotecas de bienes inmuebles del prestatario o del vehículo

con esta fórmula se permitirá reducir deudas de hasta 4 millones de coronas (24.000 euros). con el fin de acogerse a esta reducción, los prestatarios deberán autorizar landsbankinn a evaluar su capacidad de pago y firmar un contrato con el banco, de acuerdo en que cualquier cantidad pendiente se paguen dentro de 36 meses. por regla general, el pago de los saldos vivos de este tipo de deuda no podrá exceder del 10% de la renta disponible en 2010

landsbanki fue noticia en 2008 al ser intervenido por islandia ante la situación de quiebra. su intervención provocó un conflicto diplomático con el reino unido ya que no se garantizaron los depósitos de 300.000 británicos en icesave, una filial de landsbanki

artículo visto en blog: un andaluz en islandia

banco islandés reembolsará el 20% de intereses a hipotecados.

oficinas del banco

landsbankinn, el banco más antiguo de islandia y que fue nacionalizado en 2008, ha acordado reducir la deuda a miles de hogares una vez alcanzada una «sólida posición financiera» y de acuerdo con su «compromiso de responsabilidad social y buenas prácticas empresariales con la población» tras recibir ayuda financiera, según publica en una nota de prensa

el banco ofrece tres fórmulas para beneficiarse del plan, que según sus estimaciones ayudará a entre 60.000 y 70.000 ciudadanos (alrededor de un 20% de la población) y será un cambio sustancial para más de 30.000 individuos. está previsto que la medida tenga un cost de miles de millones de coronas islandesas (1 millón de coronas = 6.000 euros aproximadamente), aunque la entidad ha precisado que la cifra final dependerá de las diferentes fórmulas que elijan los clientes para beneficiarse del plan

las fórmulas ofrecidas por el banco a sus clientes son:

1) reembolso del 20% de los intereses

en primer lugar, landsbankinn reembolsará de forma automática el 20% de los intereses pagados por personas o familias entre el 31 de diciembre de 2008 (año de su nacionalización) y el 30 de mayo de 2011. esta medida podrá ser adoptada por cualquier hipotecado o deudor que no esté con problemas de mora y dicha restitución se destinará a la reducir cualquier crédito pendiente con el banco

si las personas que pudieran acogerse a este plan están ya sin hipoteca y/o libres de deuda, la cantidad resultante se depositará en las cuentas de los clientes. el máximo a recibir por cada cliente será 1 millón de coronas o 6.000 euros

2) reducción de la deuda sobre viviendas

en segundo lugar, landsbankinn ha decidido hacer un cambio significativo a aquellos hipotecados en exceso (denominados 110% solution available). así, en lugar de calcularles la deuda por la tasación del inmuebles (para viviendas de menos de 30 millones de coronas o unos 180.000 euros) pasará a calcularse según el valor de mercado de ese inmueble. con la caída del precio de la vivienda, esto provocará una reducción de la deuda significativa para muchos hipotecados. también se compromete a estudiar operaciones que comprometan otros activos con el fin de que algunos endeudados puedan acogerse a esta fórmula

3) reducción de otras deudas

en tercer lugar, landsbankinn reducirá la deuda que se considere que está por encima de la capacidad de pago del prestatario. en este tipo de deudas se incluyen obligaciones y otros tipos de préstamos, pero excluye, por ejemplo, la deuda de tarjetas de crédito y préstamos emitidos contra hipotecas de bienes inmuebles del prestatario o del vehículo

con esta fórmula se permitirá reducir deudas de hasta 4 millones de coronas (24.000 euros). con el fin de acogerse a esta reducción, los prestatarios deberán autorizar landsbankinn a evaluar su capacidad de pago y firmar un contrato con el banco, de acuerdo en que cualquier cantidad pendiente se paguen dentro de 36 meses. por regla general, el pago de los saldos vivos de este tipo de deuda no podrá exceder del 10% de la renta disponible en 2010

landsbanki fue noticia en 2008 al ser intervenido por islandia ante la situación de quiebra. su intervención provocó un conflicto diplomático con el reino unido ya que no se garantizaron los depósitos de 300.000 británicos en icesave, una filial de landsbanki

artículo visto en blog: un andaluz en Islandia Y rescatado de IDEALISTA

banco islandés reembolsará el 20% de intereses a hipotecados.

publicado por: GRUPO OKENDO

Puntos de acuerdo del manifiesto plural redactado durante la madrugada del 18 de mayo en la Puerta del Sol (Madrid)


Los reunidos en la Puerta del Sol, conscientes de que esto es una acción en marcha y de resistencia, han acordado manifestar lo siguiente:

1.      Después de muchos años de apatía, un grupo de ciudadanos de diferentes edades y extracciones sociales (estudiantes, profesores, bibliotecarios, parados, trabajadores…), CABREADOS con su falta de representación y las traiciones que se llevan a cabo en nombre de la democracia, se han reunido en la puerta del Sol en torno a la idea de Democracia Real.

2.      La Democracia Real se opone al descrédito paulatino de las instituciones que dicen representar a los ciudadanos, convertidas en meros agentes de administración y gestión, al servicio de las fuerzas del poder financiero internacional.

3.      La democracia que se promueve desde los corruptos aparatos burocráticos es simplemente un conjunto de prácticas electorales inocuas, donde los ciudadanos tienen una participación nula.

4.      El descrédito de la política ha traído consigo un secuestro de las palabras por parte de quienes detentan el poder. Debemos recuperar las palabras, resignificarlas para que no se manipule con el lenguaje y se deje a la ciudadanía indefensa e incapaz de una acción cohesionada.

5.     Los ejemplos de manipulación y secuestro del lenguaje son numerosos y constituyen una herramienta de control y desinformación.

6.      Democracia Real significa poner nombres propios a la infamia que vivimos: Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo, OTAN, Unión Europea, las agencias calificadoras de riesgo como Moody’s y Standard and Poor’s, Partido Popular, PSOE, CIU y todos los demás, pero hay muchos más y nuestra obligación es nombrarlos.

7.      Es preciso construir un discurso político capaz de crear un nuevo tejido social, sistemáticamente vulnerado por años de mentiras y corrupción. Los ciudadanos hemos perdido el respeto a los partidos políticos mayoritarios, pero ello no equivale a perder nuestro sentido crítico. Antes bien, no tememos a la POLÍTICA. Tomar la palabra es POLÍTICA. Buscar alternativas de participación ciudadana es POLÍTICA.

8.      Una de nuestras premisas principales es una Reforma de la Ley electoral que devuelva a la Democracia su verdadero sentido: un gobierno de los ciudadanos. Una democracia participativa. Y a su vez, exigimos un código deontológico para los políticos que asegure las buenas prácticas.

9.      Hacemos hincapié en que los ciudadanos aquí reunidos conformamos un movimiento TRANSGENERACIONAL porque pertenecemos a diversas generaciones condenadas a una pérdida intolerable de participación en las decisiones políticas que conforman su vida diaria y su futuro.

10.  No llamamos a la abstención, exigimos que nuestro voto tenga una influencia real en nuestra vida.

11.  Hoy no estamos aquí para reclamar sencillamente el acceso a hipotecas o para protestar por las insuficiencias del mercado laboral. ESTO ES UN ACONTECIMIENTO. Y como tal, un suceso capaz de dotar de nuevos sentidos a nuestras acciones y discursos. Esto nace de la RABIA. Pero nuestra RABIA es imaginación, fuerza, poder ciudadano.

publicado por: EUROTEAM CONSULTORES