Archivo de la etiqueta: COMUNIDAD VALENCIANA

TORREVIEJA: PARTE 4


PARQUES Y PASEOS

Monumento a las Habaneras, en el puerto.

Paseo marítimo Juan Aparicio

Monumento a las culturas del Mediterraneo.

Paseo del Dique de Levante. Inagurado el 7 de diciembre de 2000, a todo lo largo del Dique se ha construido una pasarela elevada con suelo de madera que permite un largo paseo entre dos aguas.

Parque de las naciones. Cuenta con un lago cuyo perfil corresponde al mapa europeo y dispone de diversas atracciones para los más pequeños, así como distintas especies de aves que viven en libertad.

Paseo Juan Aparicio. A lo largo del paseo se disponen de varias piscinas y playas artificiales con agua natural del mar. El paseo discurre desde el Dique de Levante hasta la Playa del cura, siempre al borde de la costa. Antiguamente conocido como el Paseo de las Rocas, fue remodelado en 1999.

Parque del  Molino del agua. Declarado por la Generalitat Valenciana como Paraje Natural municipal, con 500.000 metros cuadrados conforma el último sistema dunar del sur de la Comunidad Valenciana.

PATRIMONIO NATURAL

Lagunas de la Mata y Torrevieja. El parque natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja forman el conocido paisaje de las Salinas, una de las zonas húmedas más importantes de la Comunidad Valenciana y una de las explotaciones salinas más importantes de Europa.

Palmeral y Cala de lo Ferris. Paraje y cala todavía libre de urbanización situado al sur del término municipal.

Fuente: Wikipedia (con alguna modificación de inmobiliaria Trópico)

Fotos: Inmobiliaria Trópico

 

 

TORREVIEJA Parte 1: Toponomía y Símbolos


Torrevieja es una ciudad y municipio costero de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Situada en el sur de la provincia, dentro de la comarca de la Vega Baja del Segura, se encuentra situada en un paraje de alto valor paisajístico y ecológico a orillas del Mediterráneo y junto a las lagunas de La Mata y Torrevieja. Con 101.091 habitantes (INE 2010), es la quinta ciudad en número de habitantes de la comunidad Valenciana.

TOPONIMIA

El origen del nombre de Torrevieja  (en valenciano Torrevella), se remonta a la época de la reconquista, en referencia a los diferentes adjetivos descriptivos compuestos de “torre” y en alusión a la existencia de torres de observación contra los ataques de la costa levantina. Por tanto, para el caso de Torrevieja, ésta contaba con dos torres defensivas y de vigilancia situadas concretamente en la zona de Cabo Cervera, donde las más importantes fueron la de “Torrelamata” que da nombre a una pedanía torrevejense y la “torre-vieja” que se encontraría próxima a la cala Cornuda y de la cual se deriva el origen del nombre de la ciudad. En aquellos  tiempos, Torrevieja no era más que un conjunto de torres vigías y de casas en las que vivían los trabajadores de las salinas. Fue en 1802 cuando Carlos IV decidió trasladar la administración de las Salinas Reales junto a la “Torre vieja”, y así es como el nombre del municipio deviene de la antigua Torre Vigía, o Vieja, situada en las Eras de la Sal, un antiguo embarcadero de sal.

SIMBOLOS

ESCUDO

El escudo de Torrevieja recoge la simbología de la costa torrevejense. En el mar se observan los veleros que fueron los medios de exportación de la sal de las salinas. Las dos pequeñas casas o barracas que se encuentran en tierra representan la incipiente Torrevieja, sobre un cielo salpicado por las gaviotas. La torre vigía ocupa el centro del escudo, encontrándose semidestruida,  recordando el devastador terremoto que asoló Torrevieja en 1829. También se encuentra el rombo con las cuatro franjas rojas y amarillas, signo de pertenencia al extinguido Reino de Aragón. El emblema está coronado simbólicamente por la corona real.

HIMNO

Tiene el ritmo y compás característico de la habanera. Existe su versión instrumental y de banda y coro. Compuesto por el torrevejense Ricardo Lafuente Aguado.

publicado por:  INMOBILIARIA TROPICO

FUENTE: WIKIPEDIA

FOTOS: INMOBILIARIA TROPICO

La palmera de Helge.


La palmera de Helge es de las mas bonitas que existen, del tipo Phoenix canariensis, e igual que muchas otras palmeras apreciadas como pueden ser las datileras (Phoenix dactylifera) además de docena mas de palmeras, la palmera de Helge es sensible a un coleóptero procedente de Asia. «El  Picudo rojo».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tuvimos una operación de ASIVEGA hace más de un año.

Una transacción bien llevada, una buena casa bien vendida, bien cobrada.

Lo que llamaríamos la casa adecuada para el cliente que justo buscaba esa casa.

Nuestro cliente Helge es un cliente contento, es un amigo para siempre y solventamos unos pequeños incidentes, para su plena satisfacción.

Pero. Dentro de este utópico marco hay un pero, un problema.

La parcela tiene una palmera.

¿No es un problema?

Para ti no será, e incluso una gracia si nos lees desde La Coruña.

Pero para los terratenientes de la Comunidad Valenciana es un marrón.

En su parcela Helge tiene una palmera alta, sana, verde, vistosa pero le da sombra a la terraza.

La quiere eliminar.

Eso no se hace así como así si es una de las palmeras  protegidas.

Así que a Helge no le venía bien.

Se ha de solicitar al ayuntamiento.

Para eso estoy yo.

Mido, explico, relleno formulario, firmo, presento y me sellan la solicitud de donación de la palmera en el Excelentísimo Ayuntamiento  de Torrevieja el día 02/12/2009. Hace un poco más de un año.

Prometen amablemente atender, contactar (ojo…no contactar amablemente que es diferente), ir, retirar palmera, muchas gracias y adiós.

Pasa el tiempo.

Pasan los días.

Pasan las semanas hasta 52 ellas y en diciembre 2010 vuelve Helge de vacaciones para darle un repaso  a la casa.

Allí sigue su palmera, o mejor dicho los restos de ella.

Esta todita atacada y sometida al  picudo rojo.

Pena que le da a Helge, él se la imaginaba luciendo sus palmas verdes en una rotonda o un parque.

Me llama a mí, todo apenadito por su palmera, primero porque sigue allí, segundo porque esta moribunda de picudo agonizando y sin donar.

Así que llamo al Excelentísimo Ayuntamiento de Torrevieja, con una abultada porción de suerte y destreza logro llegar al departamento encargado a la retirada y donaciones de palmeras.

Cuál es mi sorpresa, después de repasar ,registro,  nombre, dirección, fecha, firma, números, explicaciones y detalles, cojo aire y se me ocurre comentarles; – y ahora esta atacada por el picudo».

(Silencio)

¿Esta con el picudo?

-Entonces no la queremos.

¿Qué?

– Que si tiene el picudo la debe eliminar.

-Eso está prohibido, la palmera esta protegida.

– Si, usted debe solicitar el permiso de tala en el ayuntamiento, después detalles de permiso de retirada y de destrucción.

¿Dónde?

¿Cómo?

– Llame al 012

Llamo al 012.

Allí me contestan, después de un largo recorrido por un menú de maquina parlante con opciones del uno al cinco.

Al final llego  a operadora y me remiten a la Comunidad Valenciana, A un número  gratuito eso sí.

Pasado siete minutos de cruda lucha sobreviviendo la odisea de un extenso menú de opciones de idiomas, (“si la sevaopció de llengua es castellá” )  luego filtrándome por desastres , plagas y demás desgracias (…) me ponen al final con la recepcionista del “departement de palmeres”..

He de talarla.

Y la tala la pago yo y corre por mi cuenta.

Ah…por cierto, ahora me llamo Helge. Si no llamas en persona, no te atienden. Me dice si tengo la voz muy rara para ser hombre, digo que soy noruega además tengo tiroides, y que no me hiera la sensibilidad.

Vienen posteriormente de la tala a retirarla (¿se supone que ahora encima les debo dar las gracias?)

Los gastos de corte los he de asumir yo

Ahora quieren que les de la fecha exacta a partir de la cual pueden acudir a retirar la palmera troceada, toda chorreando de picudos y sus asquerosos huevos , en trozos no mas grandes de dos metros, en un lugar fácilmente accesible cerca del portal para que se la lleven a incinerar. Veo las pompas fúnebres….me figuro la pobre infesta palmera paseándose por toda la puñetera costa alicantina y valenciana derrochando vástagos y óvulos para que mas Helges caigan en la misma desgracia que la del mío.

Tengo una necesidad imperiosa de terminar, finjo estar contenta y feliz por haberme dado una solución, y digo «vale» y para postre doy las gracias…y  si, » a partir del día 10 de diciembre se puede pasar a retirarla previamente cortada, troceada en cachos adecuados  y situados todos ellos al alcance del operario.

Pero  antes  quiero que me digan, por favor, cuando piensan pasar a retirarla dado  que bloqueará toda la salida.

ESO no me saben decir.

Yo si he de determinar una fecha a partir de la cual se pueda retirar la palmera previamente talada por mí y por mi cuenta, amontonada con toda su lacra en mi ilustre entrada, pero resulta ser fuera de alcance de toda previsión poder determinar la fecha de la retirada.

Bien.

Mientras tanto Helge de 73 años saltará por la ventana para salir de su casa y luego accede a la calle por encima de su muro mediante un trampolín,  para acceder a la acera donde está su coche aparcado y rayado dos veces porque la entrada de su garaje está bloqueada por palmera infestada y troceada a la espera de ser retirada.

Manda huevos de picudo, manda comunidad autónoma y menudos chapuzas los de la Conselleria de Agricultura de la Comunidad Valenciana por no haber actuado contra el picudo cuando se les pidió!

Con todo esto Helge me da las gracias y esta contentísimo «Qué haría yo sin ti, no hablo el idioma siquiera»

Con lo cual le contesto que; – Ni yo, amigo Helge ni yo, el idioma del burócrata no hay quien lo entienda, lo malo es que es universal.

articulo de: Mona Nielsen, Diciembre 2010.