Archivo de la etiqueta: COMISION NACIONAL DE LA COMPETENCIA

¿Es sagaz comprar un piso al banco?


José Luis Ruiz Bartolomé

Una finca de Madrid. Dos pisos similares a la venta. Por uno piden 160.000 euros. Por el otro, 110.000. ¿Cuál se ha vendido primero? Aunque parezca mentira, el de 160.000.

Esta historia, tan cierta como la vida misma, fue relatada hace unas semanas en una reunión de los RICS españoles (asociación británica de valoradores y otros profesionales inmobiliarios) por uno de sus miembros. ¿Cuál fue la razón? El piso caro pertenecía a un banco, y el barato a un particular.

El primero gozaba de una financiación estupenda que proveía el propio vendedor. En cambio, quien quisiera adquirir el piso del particular tendría que iniciar un periplo por las diferentes entidades financieras para conseguir financiación. En caso de obtenerla -algo que no es seguro en estos tiempos-con toda probabilidad no sería del cien por cien, con lo que tendría que aportar fondos propios. Además,el diferencial aplicado sobre el euribor sería mucho más alto, fijando una cuota hipotecaria desincentivadora.

La reflexión del RICS español al respecto se centró en la valoración del inmueble. ¿Se puede decir que 160.000 euros es el valor de mercado? Si es así, ¿por qué no se vende un piso que sale al precio de 110.000? De lo que no cabe duda es de que las tasadoras y los organismos oficiales que nos proveen de estadísticas de ventas y precios de vivienda habrán tomado como testigo de mercado la venta del piso del banco. ¿Qué credibilidad tienen?

Una segunda reflexión que merece la atención es la situación del mercado hipotecario. ¿Es razonable que las entidades financieras concedan financiación atendiendo no a la calidad/solvencia del comprador, sino a la proveniencia del inmueble? Algo absolutamente evidente en este caso en que la ventaja de precio es clara a favor del piso perjudicado. ¿Se compadece esta actuación con las leyes de igualdad? ¿Y con las de competencia? ¿Se puede hablar de abuso de posición dominante? ¿Debería intervenir la Comisión Nacional de la Competencia?

En tercer lugar, un hecho sorprendente: la misma relajación de condiciones financieras que nos condujo a la peor crisis inmobiliaria de nuestra historia es la que ahora aplican las entidades a sus inmuebles. ¿No tiene nada que decir el Banco de España al respecto? El comprador del piso del banco, hoy feliz, mañana se puede ver atrapado en el mismo problema que millones de familias en España; sin ningún tipo de resorte para renegociar o acondicionar su deuda para afrontar una situación delicada.

Pero hay una cuarta derivada: ¿cuánto vale ahora ese piso en manos de su nuevo dueño? ¿A qué precio lo podría vender si decidiera, de repente, hacerlo? La financiación que ha obtenido del banco es su financiación, específicamente diseñada por la entidad para aligerar su balance. Un tercero que estuviera interesado en el inmueble debería buscarse la vida en un mercado hipotecario seco y menguante.

Por lo tanto, este piso habría perdido la ventaja competitiva que tenía frente al que se vendía a 110.000 euros. Ahora, si quiere vender, el precio será su única arma.

José Luis Ruiz Bartolomé. Fuente: el economista

publicado por: OKENDO

 

El Congreso tumba la ley Sinde contra las descargas en Internet


22.12.2010 Efe 12

La Comisión de Economía del Congreso de los Diputados ha rechazado la conocida como «ley Sinde», con el apoyo de todos los grupos excepto los del PSOE. La disposición incluía el cierre o bloqueo de páginas web de contenidos sujetos al derecho de autor por orden judicial.

La polémica disposición final segunda de la ley ha sido finalmente votada aparte de la Ley de Economía Sostenible tras solicitarlo PNV, CC y ERC.

La ley de Economía Sostenible continúa ahora, sin la polémica ley antidescargas, su trámite en el Senado con el objetivo del Gobierno de que esté lista a finales de febrero.

Entre las enmiendas que han sido aprobado destaca el acuerdo del PNV con el PSOE para prorrogar durante 40 años más la licencia que la Administración otorgó a la empresa Petronor para ocupar terrenos de dominio público marítimo-terrestre en la localidad vizcaína de Muskiz. Otras enmiendas están relacionadas con el respeto «escrupuloso» del marco competencial vigente, algo «imprescindible», según el portavoz del PNV, Pedro Azpiazu.

También hay enmiendas que permiten que se amplíe de 5 a 7 el número de miembros de los órganos reguladores, circunstancia que, según ha destacado Azpiazu, «cumple con el acuerdo presupuestario que otorgaba al PNV la capacidad de nombrar tres representantes en la Comisión Nacional de la Energía, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones y el Consejo Postal».

Asimismo, de las enmiendas presentadas por el PSOE destacan las destinadas a mejorar el funcionamiento presupuestario de los organismos reguladores y la Comisión Nacional de la Competencia, y para evitar que las entidades locales no remitan la liquidación de sus cuentas.

Otras enmiendas van dirigidas a agilizar y simplificar la constitución de sociedades mercantiles de capital.

En noviembre de 2009 el Gobierno aprobó el anteproyecto de la futura Ley de Economía Sostenible, con el que pretendía reconducir la economía con reformas en los organismos reguladores, los mercados financieros, la contratación pública y privada, la desgravación por vivienda y la creación de empresas.

Con esta ley, el Ejecutivo pretende que las empresas y los agentes económicos orienten su actividad hacia sectores con potencial de crecimiento a largo plazo, generadores de empleo y sostenibles.

Uno de los principales objetivos que se marcó esta ley fue establecer principios de buena regulación económica para crear un marco normativo estable con bajo nivel de cargas administrativas. EFECOM