Archivo de la categoría: EURIBOR

El Euribor ahonda en mínimos históricos al marcar 0,773%


Redacción fotocasa.es , 07/09/2012

El Euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, ha cedido tres milésimas en tasa diaria y se ha anotado un nuevo mínimo histórico, hasta el 0,773%.
De esta forma, el indicador ya ha registrado 25 mínimos consecutivos y rebaja su tasa mensual al 0,787% en los cinco primeros días en lo que ha habido actividad bancaria.
El Euríbor no ha acelerado su caída después de que el BCE acordara ayer mantener los tipos de interés en el 0,75%, pero podría acentuarla si los recorta en un cuartillo antes de que acabe el año, tal y como prevén los expertos consultados por Europa Press.
De cerrarse el mes por debajo del 0,8%, una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años con un diferencial del 1% a la que le toque revisión en septiembre experimentaría un descenso de casi 77 euros en la cuota mensual y una bajada de 923 euros en la anual.

fuente: fotocasa

publicado por: HM PROMOCIONES

El euribor reacciona con descensos a los efectos del terremoto japonés


el euribor, principal referencia para el cálculo de las hipotecas, ha bajado hoy 27 milésimas, pasando de 1,940% a 1,913%. encadena así cuatro sesiones consecutivas que le han bajado del 1,95% que llegó a tocar la semana pasada al calor de la posible subida de tipos de interés en la zona euro en abril

la relajación del precio del petróleo, el acuerdo en la zona euro, la caída de la renta variable y la incertidumbre que se vive en japón están jugando todos a favor de una relajación de este indicador

pese a que de fondo sigue abierta la posibilidad de una subida de tipos de interés en la zona euro, el euribor sigue muy alejado del precio oficial del dinero (1,00%) por la tensión y dudas sobre la deuda y la situación de los bancos. hace años, el euribor solía cotizar alrededor de 20 milésimas por encima de los tipos de interés, pero la desconfianza de los bancos ha disparado este diferencial hasta casi las 100 centésimas

pese a los descensos, la media mensual del Euríbor de marzo se sitúa de momento en el 1,894%, por encima del nivel de hace un mes, seis meses y un año. por ello, las hipotecas que se revisen con el dato de marzo, de mantenerse en estos niveles, subirán

Martes, 15 Marzo, 2011

fuente: idealista.com

El Euribor empieza el 2011 con una subida de 225 euros anuales


El tipo de interés al que están referenciadas más del 80% de las hipoteca ha cerrado el mes de enero en la cota del       1,55%, lo que supone un repunte de 0,318 puntos respecto al nivel de hace un año (1,232%) y se traduce en un nuevo incremento de las cuotas hipotecarias en unos 19 euros al mes y unos 226 euros anuales.

El mes ha estado marcado por una fuerte tendencia alcista, especialmente en la segunda quincena, que ha llevado al indicador a marcar niveles diarios que no alcanzaba en 19 meses (junio de 2009).  Con la subida de enero, un usuario que tenga una hipoteca media de 120.000 euros, a 25 años, con un diferencial del 0,8% y de revisión anual, pagará de media al mes unos 529,32 euros, 18,83 euros más que hace un año, cuando pagaba 510,49 euros. Este aumento del indicador eleva el encarecimiento anual hasta los 225,96 euros.

fuente: facilisimo.com

publicado por: Astur Mar.

LA CORRECCIÓN DEL 30% DE LA VIVIENDA


Artículo en el que se comenta el informe publicado ayer por Bankinter sobre el mercado de la vivienda, en el que prevé una caída adicional de los precios del 6% sobre los niveles actuales, para estabilizarse a partir de la segunda mitad de 2011. Se apunta que sumado este ajuste al registrado desde 2007 por las estadísticas oficiales, quedaría una corrección del 18% en seis años. La inflación, utilizando las previsiones de consenso de Funcas, supondría un ajuste real de otro 10%. En total, menos del 30% sobre el pico de la burbuja inmobiliaria en España.

Entre otras cuestiones, se señala que llama la atención que la banca tenga, según las estimaciones de Bankinter, unos 200.000 pisos de promociones que han quedado sin vender o de promotoras quebradas. Un stock capaz de mover el conjunto de mercado si saliese a la venta a precios capaces de satisfacer la demanda. “Pero no lo ha hecho. Más que bajando el precio, la banca ha optado por sacar estas viviendas al mercado ofreciendo ventajas en la concesión de créditos, muy restringidos para el conjunto del mercado”. Asimismo se apunta que queda por ver el efecto de la circular del Banco de España que obliga a acelerar la amortización de estos activos inmobiliarios. Provisionar al 30% a partir de los dos años supone, teniendo en cuenta que 2009 fue el año en el que se adjudicaron la mayor parte de los inmuebles a la banca, que en 2011 la banca tendrá que elegir. O quedarse en el balance con casas cuyo valor en libros ha sido amortizado o sacarlas al mercado a pérdida. Es un motivo que podría acelerar el ajuste pronosticado por Bankinter. El banco prevé que en los próximos dos años no se reduzca el stock de viviendas vacías, unas 900.000. Que la banca dé salida a sus pisos no supondría sólo la reducción directa del stock; si las operaciones implican caídas de precios generalizadas la demanda efectiva sería más alta. Y eso podría acelerar el proceso que Bankinter no prevé hasta 2014, y es el nuevo repunte de la actividad de construcción, que lógicamente no empieza mientras haya casas ya hechas que no han sido vendidas. Se comenta que “es, quizá, el mejor favor que el Banco de España puede hacer a la economía”.

(Cinco Días. Página 27. 2 columnas)

PUBLICADO POR: INMOLEVANTE

«los precios no bajarán lo que los compradores quieren por culpa de la banca»


Articulo visto en ABC.

El llamado «efecto banca» mantendrá todavía el valor de los inmuebles a cambio de obtener financiaciones ventajosasLa firma de hipotecas se hunde, el Euribor toca suelo y amenaza con subidas cuando el BCE comience a subir los tipos… Más de tres años después del descalabro en Bolsa de Astroc, que dio pistoletazo de salida a la crisis inmobiliaria en España, pocos signos de recuperación emite el mercado del ladrillo nacional.

Con respecto a la variable que más importa a los ciudadanos, los precios, los índices oficiales dicen que las bajadas desde los máximos (finales de 2007) han sido muy moderadas, sobre todo teniendo en cuenta el espectacular parque de viviendas nuevas sin vender que hay y a las que se suman todas las que están a la venta de segunda mano.

«La banca va a intentar este año y en 2011 mantener precios como sea»

Pero la digestión del exceso constructor de la última década no es tan fácil. En 2008 se decía que a finales de 2009 vendría la recuperación y en 2009 que 2010 sería el año del repunte. Pero tras estas experiencias, queda claro que ni 2010 ni, muy posiblemente, 2011, verán una vuelta a la normalidad en el mercado inmobiliario. Los precios seguirán a la baja pero muy poco a poco. Para este «otoño caliente», los expertos consultados por ABC piensan que más de lo mismo, con un ajuste del mercado muy, pero que muy lento.

«Efecto banca»
José Luis Campos Echevarría, de Profit Gestión y autor del libro «La burbuja inmobiliaria española», cree que el motivo de que los precios sigan sin ir hacia abajo es lo que él denomina «efecto banca»: «Los bancos van a intentar este año y el que viene mantener precios como sea. Dan condiciones de financiación muy buenas y se defienden como gato panza arriba en el precio. Ahora mismo, su cartera de viviendas es muy grande y su actitud influye mucho». Los vendedores de segunda mano, por su parte, se ven influidos por este «efecto banca».
Esta actitud del sector financiero para ganar tiempo es legítima, pero responsable también de que no se experimenten esas bajadas espectaculares que necesita nuestro mercado, según muchos analistas. Para Campos, la banca busca «que el precio de venta no incida en su balance a corto y sí en el balance a largo plazo».

«Los descensos de precios se producen mes a mes de un modo inapreciable»

Desde el portal inmobiliario pisos.com se expresan en un mismo sentido. Miguel Ángel Alemany, director general del portal, destaca que «las entidades financieras manejan riesgo y, para evitar el repunte de la morosidad, imponen unos requisitos que no resultan sencillos de cumplir». Por ello, asegura, conseguir un préstamo es cada vez más difícil, lo que ralentizará la demanda de viviendas. Según Alemany, los informes de pisos.com demuestran que «hay un margen de ajuste, aunque estos descensos se están produciendo mes a mes de un modo casi inapreciable. Además, hay localizaciones donde la vivienda se ha quedado sin recorrido a la baja, e incluso comenzará a subir en breve si es que no lo ha hecho ya de forma tímida». Estas localizaciones donde la vivienda podría no bajar mucho más correponden a lugares «premium», como los centros de las ciudades o sitios donde no hay oferta de viviendas.

Hasta junio de este año (los últimos datos disponibles) se han firmado en España 323.313 hipotecas sobre vivienda, aunque no todas ellas corresponden a nuevos inmuebles sino que muchas proceden de cambios en la titularidad de la hipoteca. Para este año, el Servicio de Estudios del BBVA previó que se venderían unas 400.000 viviendas.
MARIO S. GUILLÉN / MADRID
Día 02/09/2010 – 02.10h

publicado por Astur Mar S.L.

El BCE ve la economía del tercer trimestre «mejor de lo esperado»


El organismo mantiene, por decimosexto mes consecutivo, los tipos de interés al 1%

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, ha reseñado hoy que «los datos económicos disponibles del tercer trimestre han sido mejores de lo esperado». Trichet ha dicho esto después de que la institución, reunida en Consejo de Gobierno, decidiera mantener los tipos de interés en el 1%. También ha tenido palabras para las pruebas de resistencia a la banca. «El ejercicio representa un paso importante para restaurar la confianza del mercado»

En la rueda de prensa, el francés ha considerado «adecuado» el nivel actual de los tipos de interés en la Eurozona. Es el decimosexto mes consecutivo en que el BCE fija su tasa rectora al 1%.

Trichet pronostica, tras estos datos, que la evolución económica de los países del euro mejorará aún más en el tercer trimestre. No obstante, ha matizado que la UE está «en un entorno de incertidumbre» y que no se puede «cantar victoria» en una actitud de prudencia y cautela.

Trichet ha aplaudido las pruebas de solvencia a la banca, publicados el pasado 23 de julio. Fueron, ha calificado, «amplios y rigurosos» y «confirman la resistencia del sistema bancario». Deberían de generar, ha añadido, «confianza». Y, de paso, el presidente del BCE no ha querido que su discurso se quede solo en esperanzadoras palabras, sino que ha instado a los bancos a no hacer lo que más irrita a la sociedad: repartirse dividendos.

Sí les ha animado, por eso de la confianza, a invertir en los mercados para fortalecer sus posiciones de capital. La última petición es también obvia: que las entidades abran un poco más el grifo del crédito, sobre todo cuando se produzca el repunte de la demanda. Trichet ha negado, de paso, una crisis de crédito credit crunch.    

  Enviado por  

LA ABUNDANTE LIQUIDEZ DEL BCE PUEDE CONTENER LA SUBIDA DEL EURIBOR


Tal como informan los distintos diarios consultados, los bancos devolvieron ayer al Banco Central Europeo (BCE) un montante récord de 442.000 millones de euros, provenientes de una inyección de emergencia a un año que se realizó dentro del paquete de medidas extraordinarias que puso en marcha para combatir una de las peores crisis de la historia. Para evitar problemas, el BCE celebró el miércoles una subasta de tres meses, en la que las entidades captaron 131.933 millones, un 34% menos del mínimo del rango previsto por el consenso del mercado, de entre 200.000 y 250.000 millones de euros. Esto metía presión a los tipos interbancarios (euribor), debido a la fuerte caída que iba a registrar el excedente de liquidez que mantiene la banca y de ahí que ayer el euribor a 12 meses, referencia para fijar la cuota de las hipotecas, registrara una fuerte subida de hasta el 1,37%. También a los plazos más cortos. A una semana, que indica el nivel al que se prestarían los bancos a ese plazo escaló hasta el 0,446%.

Sin embargo, el BCE inyectó ayer otros 11.237 millones a un plazo de seis días (minutos después de fijarse el euribor de ayer), por lo que en dos días la banca ha captado 243.170 millones “lo que sugiere que han refinanciado un 57% de esos 442.000 que tuvieron que devolver ayer”, explican en Royal Bank of Scotland (RBS). Los expertos de la firma calculan que el exceso de liquidez que permanece en el sistema tras el vencimiento de las subasta a un año ha caído de 318.000 a 147.000 millones “pero debería ser suficiente para mantener los tipos a corto plazo en niveles bajos”. Esto no implica que no existan riesgos que puedan presionar al alza a estas referencias. “Si la liquidez que se mantiene ahora se redujera de forma rápida, podría elevar el euribor en los próximos meses”, explica David Page, economista de Investec. “La liquidez que se conserva es sustancialmente más baja y se está reduciendo el vencimiento medio de las operaciones de mercado abierto (inyecciones del BCE). Como consecuencia, esto debería meter presión en los tipos a corto plazo”, argumenta Laurent Fransolet, economista de Barclays Capital.

Por otro lado, los mercados interbancarios, donde se presta la banca entre sí, continúan sin funcionar correctamente, debido a la severa crisis de deuda soberana que vive Europa. Esto ha llevado a entidades como Caja Madrid a buscar alternativas de financiación (ver más información en el apartado Finanzas). Y todavía está pendiente de conocer los resultados de los test de estrés de la banca europea, que también podría determinar la evolución de estas tasas.

El Economista publica también un amplio artículo destacando que ‘la resaca’ del vencimiento lleva al euribor a su mayor subida en trece meses. También El Mundo en el suplemento Su Vivienda informa que el índice inicia julio en el 1,320%.

(Expansión. Página 20. 5 medias columnas)

Inmobiliaria Levante