Archivo de la categoría: ESPAÑA

España es líder en abaratamiento de vivienda en la Unión Europea


Según los datos publicados hoy por la oficina comunitaria de estadística un 12,8% bajaron los precios de la vivienda en España en el cuarto trimestre de 2012 con respecto al mismo periodo de 2011, lo que situó al país a la cabeza de la Unión Europea (UE) , donde los precios cayeron de media un 1,4%.
Vivienda-Europa

La caída de los precios en la eurozona de la vivienda fue del 1,8% entre octubre y diciembre del año pasado, de acuerdo con Eurostat. Después de España, los países donde los precios sufrieron una bajada interanual más pronunciada fueron Rumanía (9,1%) y Eslovenia (8,8%). Por contra, las subidas más destacables se dieron en Letonia (9,8%), Estonia (5,8%) y en Malta (5,4%).

Si lo comparamos con el tercer trimestre, los precios bajaron un 0,5% en la zona del euro y un 0,7% en el conjunto de la UE. En el caso de España, la caída fue del 1,4%, una bajada menos pronunciada que la que registró entre julio y septiembre, cuando los precios descendieron un 3,8%.

Las subidas trimestrales más fuertes se observaron en Letonia (4,2%), Malta (2,1%) y Luxemburgo(1,6%). En el extremo opuesto, los descensos más grandes se dieron en Rumanía (7,9 %), Eslovenia(3,5 %) y en Hungría (2,2 %).

Los índices de precios de la vivienda describen la evolución de todos los bienes residenciales adquiridos por los hogares (apartamentoscasas, etc.) sean de nueva construcción o de segunda mano.

Fuente: elcorreo.com

publicado por:

FUSTER

España . Un país líder!


No solo en fútbol mundial y europeo.

 

Con todas las olas negativas que nos van pasando por encima como tsunamis de negativismo me encantaría dar la nota positiva y merecida.

No para que me contrate un Rajoy de turno si no para concienciarme a mi misma y tal vez algún que otro lector de que España es un gran país y hay muchas cosas que estan marchando muy bien.

A parte del juego de balón de marras.

Que también.

A los que les gustan los ranking estamos entre los mejores en muchos sectores punteros, que realmente no se sabe o no sale a la luz.

Desalacion de agua:

Acciona Agua es líder mundial de desalación de agua de mar por ósmosis inversa, sus mas de 70 desaladoras cuya producción total asciende a 1,3 millones de m3/día, abastece a más de 5 millones de personas, con plantas en Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Perú, Cabo Verde, Argelia y Emiratos Árabes. Son destacables entre las plantas construidas por Acciona, la desaladora inaugurada el pasado año en Londres, abastecerá de agua potable a un millón de Londinenses y también la construida hace tres años en Florida que es la más grande de los Estados Unidos, con capacidad de 108.000 m3 por día.

 

Trenes de alta velocidad:

Ningún país del mundo tiene más vías de alta velocidad que España, ningún país del mundo construye mas trenes de alta velocidad que España. Mas que Alemania, EEUU y Francia que tienen mas metros cuadrados de tierra y mas tiempo de recorrido dentro  de este sector.

 

Banca…

Si banca

Entre las 40 entidades financieras que reflejan mejor actualidad de solvencia y capital , encontramos a cuatro  españoles entre ellos,  Santander, BBVA y Banesto.

 

Reciclado de automóviles

España evita anualmente, con el reciclado de automóviles, la emisión de 985.000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Conforme a los datos que facilita la Asociación Española del Desguace y Reciclaje del Automóvil, en España se desmatriculan anualmente un millón de automóviles, de los cuales se recupera a través de la red de desguaces y plantas fragmentadoras, el 87%  del peso total de cada vehículo, dejando a España dos puntos por encima de lo fijado en la normativa europea.

 

Termosolar

España se ha convertido en el país del mundo con mayor potencia termosolar instalada al alcanzar el pasado  superando a  Estados Unidos, .

 

A parte,  tiene la mayor flota pesquera de Europa, es líder mundial en exportación de oliva de mesa, de almendra, vino y , tiene las cinco constructoras mas grandes del mundo en infraestructuras de estado en la lista del top 50 , solo por detrás de China, EEUU, Japón y Francia es decir por delante de Gran Bretaña y Alemania , es el tercer país del mundo en turismo después de EEUU y Francia, líder en energía eólica, la empresa Indra es líder mundial en radares tridimensionales simuladores de vuelo y comunicaciones por satélite, GMV es líder mundial en telecomunicaciones y control por satélite

Y encima….

Aquí se vive mas años que en ningún otro país del mundo después de Japón.

Asi que, vivir que son (no dos días) cien años!

 

 

 

 

publicado por Muna- “Lundquist&Nielsen”

La cara buena de la crisis


Mejora el ahorro, la balanza corriente y la inflación

María Martínez  / http://www.invertia.com

Viernes, 8 de Abril de 20117:43 h.
 
Las crisis son terribles pero también generan escenarios propicios para enfrentar y poder resolver los desequilibrios que se han ido acumulando durante las etapas de expansión. De hecho, como señala José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, “la crisis aumenta las tasas de ahorro, lo que permite mejorar la balanza por cuenta corriente”.
Hay que tener en cuenta que en 2007, el déficit corriente suponía el 10% del PIB y en 2010 ya sólo era del 4%. “La propensión marginal al ahorro repunta en épocas de crisis -ha llegado a suponer el del 20% de la renta disponible de las familias-, pero ahora podríamos empezar a ver un descenso de esa tasa, no tanto por un incremento del consumo, que sí lo habrá, sino por efecto del desapalancamiento de las familias”, comenta Alfonso García Yubero, director de Análisis de Banif.
No en vano, es normal que en las crisis el endeudamiento de los agentes económicos se reduzca, ya que se ahorra más y, obviamente, ese mayor ahorro se traduce en una mayor capacidad de financiación. Esto al final permite reducir el nivel de deuda. Martínez Campuzano “Está ocurriendo en las familias, ahorran más y reducen su endeudamiento ante un futuro complicado, con las empresas e incluso en el sector financiero, aunque no con el sector público”.
La crisis, al menos en España, ha provocado la contracción de la demanda interna y, por ende, la caída de las importaciones. Se han demandado, por tanto, menos bienes de consumo al exterior, pero el déficit comercial y corriente han mejorado, ya que nuestros socios comerciales, es decir, las exportaciones, han aguantado.
PRECIOS Y PRODUCTIVIDAD
Otra de las variables que mejoran en momentos de “vacas flacas” es la productividad, ya sea medida como coeficiente del PIB y número de empleados o teniendo en cuenta los salarios por hora trabajada. La clave de esta recuperación se encuentra en el ajuste del empleo y de los salarios.
“La crisis ha puesto las pilas a los empresarios y justifica los recortes de plantilla. En períodos de expansión se ha contratado a mucha gente sin mirar los costes porque siempre había beneficios. Ahora se han deshecho de muchos trabajadores de baja productividad. Los ajustes llevan a más desempleo a corto plazo, pero a medio plazo, el empleo tiende a mejorar”, dice Rafael Pampillón, economista de IE Business School.
Y aunque suene raro, El ajuste también se produce vía precios. “Sin un shock exterior como el que están ahora causando las materias primas, la inflación también se modera. En España en los últimos 10 años hemos tenido un nivel de inflación un punto o punto y medio por encima de la media europea. Sin embargo, en los últimos dos años hemos estado casi un punto por debajo”, asegura el estratega de Citi.
García Yubero comenta al respecto que, en el caso de España, la mejora de los precios no procede tanto de la actividad como de la inflación importada por los componentes más volátiles, como son los alimentos y la energía.
Pero aquí no acaba todo. El experto de la IE Business School destaca, asimismo, la mejoría que ha experimentado la balanza de royalties. No en vano, los pagos en royalties han descendido mientras que los ingresos más o menos se han mantenido.
“Las empresas españolas que trabajan en el extranjero o las foráneas que utilizan patentes españolas están vendiendo más fuera, lo que hace que se ingrese más en royalties. Las compañías extranjeras ubicadas en España con patentes también extranjeras, como Ford, Google o General Electric, producen menos y envían menos pagos en forma de royalties afuera”.
En resumen, que las crisis permiten acometer los desequilibrios y que la expansión siguiente sea más fuerte. De momento, el PIB está poco a poco comenzando a inflexionar, al igual que la actividad, lo que viene precedido por los indicadores adelantados, como la confianza empresarial, el consumo, la inversión o la producción industrial.
 

El ‘ladrillo’ podría recibir una inyección de compras forzosas de hasta €10.000 millones


@María Igartua – 19/10/2010 06:00h

Los astros se alinean a favor del sector inmobiliario español. De aquí a final de año, el maltrecho ladrillo va a tomar una bocanada de oxígeno gracias a la eliminación de la deducción por compra de vivienda para rentas superiores a 24.107 euros.

Según el último estudio realizado por FRS Inmark, 50.800 personas con cuenta vivienda ganan más que el límite establecido por el Gobierno en el proyecto de Ley de los Presupuestos para poder deducirse fiscalmente la compra de su primera vivienda.

Una cifra que podría ser superior, incluso por encima de las 70.000 personas teniendo en cuenta que, según consta en los datos de la Agencia Tributaria sobre los declarantes de 2008, entre en el tramo que va de los 30.000 a los 601.000 euros 46.131 contribuyentes tenían una cuenta vivienda y entre 21.000 y 30.000 euros eran 62.541 personas las que contaban con este producto financiero.

De esta manera, considerando que 70.000 personas con cuenta vivienda ganan más de 24.107 euros al año y teniendo en cuenta que la hipoteca media establecida por el Instituto Nacional de Estadística se sitúa en los 150.000 euros, de aquí a diciembre podrían llegar a invertirse más de 10.000 millones de euros en ladrillo.

No en vano, la diferencia de comprar casa antes del 31 de diciembre o después podría llegar a suponer un ahorro de 33.900 euros para una hipoteca a 25 años. De esta manera, la medida aprobada por el Gobierno el año pasado enmarcada en las reformas económicas anunciadas en el mes de noviembre podría equivaler al 1% del Producto Interior Bruto.

Sea como fuere, lo cierto es que el mercado inmobiliario ha comenzado a experimentar un importante repunte. Según los últimos datos ofrecidos por el INE, en el mes de agosto la compraventa de viviendas se disparó un 29,6% firmando su octava subida interanual y se espera que la tendencia continúe siendo alcista para el último trimestre del año.

Así, desde algunos frentes se comienza a hablar de nueva burbuja inmobiliaria, algo que desde el Gobierno se han apresurado a descartar. Según defendió la ministra de economía, Elena Salgado, este lunes, “los consumidores tienen un comportamiento racional y tratan de aprovechar al máximo las posibilidades que la legislación ofrece”.

Una situación que de la que se están valiendo también los vendedores de viviendas que han decidido bajar los precios para aprovechar el final de la desgravación fiscal. En este sentido, el portal inmobiliario Idealista.com ha detectado una bajada del precio en un total de 19.709 viviendas ofertadas durante el mes de septiembre, el mayor descuento colectivo desde abril de 2008.

articulo visto en: COTIZALIA.COM

publicado por: ASTUR MAR

LA CORRECCIÓN DEL 30% DE LA VIVIENDA


Artículo en el que se comenta el informe publicado ayer por Bankinter sobre el mercado de la vivienda, en el que prevé una caída adicional de los precios del 6% sobre los niveles actuales, para estabilizarse a partir de la segunda mitad de 2011. Se apunta que sumado este ajuste al registrado desde 2007 por las estadísticas oficiales, quedaría una corrección del 18% en seis años. La inflación, utilizando las previsiones de consenso de Funcas, supondría un ajuste real de otro 10%. En total, menos del 30% sobre el pico de la burbuja inmobiliaria en España.

Entre otras cuestiones, se señala que llama la atención que la banca tenga, según las estimaciones de Bankinter, unos 200.000 pisos de promociones que han quedado sin vender o de promotoras quebradas. Un stock capaz de mover el conjunto de mercado si saliese a la venta a precios capaces de satisfacer la demanda. “Pero no lo ha hecho. Más que bajando el precio, la banca ha optado por sacar estas viviendas al mercado ofreciendo ventajas en la concesión de créditos, muy restringidos para el conjunto del mercado”. Asimismo se apunta que queda por ver el efecto de la circular del Banco de España que obliga a acelerar la amortización de estos activos inmobiliarios. Provisionar al 30% a partir de los dos años supone, teniendo en cuenta que 2009 fue el año en el que se adjudicaron la mayor parte de los inmuebles a la banca, que en 2011 la banca tendrá que elegir. O quedarse en el balance con casas cuyo valor en libros ha sido amortizado o sacarlas al mercado a pérdida. Es un motivo que podría acelerar el ajuste pronosticado por Bankinter. El banco prevé que en los próximos dos años no se reduzca el stock de viviendas vacías, unas 900.000. Que la banca dé salida a sus pisos no supondría sólo la reducción directa del stock; si las operaciones implican caídas de precios generalizadas la demanda efectiva sería más alta. Y eso podría acelerar el proceso que Bankinter no prevé hasta 2014, y es el nuevo repunte de la actividad de construcción, que lógicamente no empieza mientras haya casas ya hechas que no han sido vendidas. Se comenta que “es, quizá, el mejor favor que el Banco de España puede hacer a la economía”.

(Cinco Días. Página 27. 2 columnas)

PUBLICADO POR: INMOLEVANTE

BANKINTER AUGURA QUE EL PRECIO DE LA VIVIENDA NO VOLVERÁ A SUBIR HASTA 2014


El precio de la vivienda caerá un 6% adicional (acumula un descenso del 12% desde que se inició la crisis económica) durante los próximos tres o cuatro trimestres, hasta el segundo semestre de 2011, según un estudio elaborado por Bankinter. A partir de esa fecha, el informe señala que el precio entrará en una fase de estabilización que se prologará hasta 2013 para volver a repuntar muy lentamente a finales de dicho año o principios de 2014.

La principal razón del estancamiento del precio de la vivienda se debe, según el citado estudio, a que el stock de viviendas sin vender -que se sitúa en 900.000 unidades, según las últimas estimaciones del Ministerio de Vivienda-, no descenderá hasta que vuelva a crearse empleo, algo que no se producirá hasta finales de 2012.

Información recogida también en ABC.

(Cinco Días. Página 37. 2 medias columnas)

«los precios no bajarán lo que los compradores quieren por culpa de la banca»


Articulo visto en ABC.

El llamado «efecto banca» mantendrá todavía el valor de los inmuebles a cambio de obtener financiaciones ventajosasLa firma de hipotecas se hunde, el Euribor toca suelo y amenaza con subidas cuando el BCE comience a subir los tipos… Más de tres años después del descalabro en Bolsa de Astroc, que dio pistoletazo de salida a la crisis inmobiliaria en España, pocos signos de recuperación emite el mercado del ladrillo nacional.

Con respecto a la variable que más importa a los ciudadanos, los precios, los índices oficiales dicen que las bajadas desde los máximos (finales de 2007) han sido muy moderadas, sobre todo teniendo en cuenta el espectacular parque de viviendas nuevas sin vender que hay y a las que se suman todas las que están a la venta de segunda mano.

«La banca va a intentar este año y en 2011 mantener precios como sea»

Pero la digestión del exceso constructor de la última década no es tan fácil. En 2008 se decía que a finales de 2009 vendría la recuperación y en 2009 que 2010 sería el año del repunte. Pero tras estas experiencias, queda claro que ni 2010 ni, muy posiblemente, 2011, verán una vuelta a la normalidad en el mercado inmobiliario. Los precios seguirán a la baja pero muy poco a poco. Para este «otoño caliente», los expertos consultados por ABC piensan que más de lo mismo, con un ajuste del mercado muy, pero que muy lento.

«Efecto banca»
José Luis Campos Echevarría, de Profit Gestión y autor del libro «La burbuja inmobiliaria española», cree que el motivo de que los precios sigan sin ir hacia abajo es lo que él denomina «efecto banca»: «Los bancos van a intentar este año y el que viene mantener precios como sea. Dan condiciones de financiación muy buenas y se defienden como gato panza arriba en el precio. Ahora mismo, su cartera de viviendas es muy grande y su actitud influye mucho». Los vendedores de segunda mano, por su parte, se ven influidos por este «efecto banca».
Esta actitud del sector financiero para ganar tiempo es legítima, pero responsable también de que no se experimenten esas bajadas espectaculares que necesita nuestro mercado, según muchos analistas. Para Campos, la banca busca «que el precio de venta no incida en su balance a corto y sí en el balance a largo plazo».

«Los descensos de precios se producen mes a mes de un modo inapreciable»

Desde el portal inmobiliario pisos.com se expresan en un mismo sentido. Miguel Ángel Alemany, director general del portal, destaca que «las entidades financieras manejan riesgo y, para evitar el repunte de la morosidad, imponen unos requisitos que no resultan sencillos de cumplir». Por ello, asegura, conseguir un préstamo es cada vez más difícil, lo que ralentizará la demanda de viviendas. Según Alemany, los informes de pisos.com demuestran que «hay un margen de ajuste, aunque estos descensos se están produciendo mes a mes de un modo casi inapreciable. Además, hay localizaciones donde la vivienda se ha quedado sin recorrido a la baja, e incluso comenzará a subir en breve si es que no lo ha hecho ya de forma tímida». Estas localizaciones donde la vivienda podría no bajar mucho más correponden a lugares «premium», como los centros de las ciudades o sitios donde no hay oferta de viviendas.

Hasta junio de este año (los últimos datos disponibles) se han firmado en España 323.313 hipotecas sobre vivienda, aunque no todas ellas corresponden a nuevos inmuebles sino que muchas proceden de cambios en la titularidad de la hipoteca. Para este año, el Servicio de Estudios del BBVA previó que se venderían unas 400.000 viviendas.
MARIO S. GUILLÉN / MADRID
Día 02/09/2010 – 02.10h

publicado por Astur Mar S.L.

Franceses, ingleses y estadounidenses, locos por España


El sol, la playa, un nivel de vida más económico, el estilo de vida… España es y ha sido siempre un país para el turismo, y eso lo saben bien los extranjeros, que nos han encumbrado entre la élite del turismo internacional. Pero, ¿sabes quiénes son los que están más interesados en pasar sus vacaciones aquí?

Franceses, ingleses y estadounidenses son en este orden los más atraídos por España, según el análisis de fotocasa.es sobre las tendencias de los destinos vacacionales de los extranjeros en nuestro país. El estudio está basado en los datos de los turistas que han visitado el portal inmobiliario para alquilar un apartamento o una casa en España durante la temporada de verano de 2010.

Según el análisis de fotocasa.es, los franceses son los más interesados en pasar sus vacaciones en España (15%), seguidos de cerca por ingleses (12%) y por norteamericanos (10%). Estos tres colectivos suponen casi un 40% de los turistas con intención de alquilar un inmueble en nuestro país, seguidos por italianos y alemanes (ambos con un 8%). Estas conclusiones se derivan de los datos aportados por los más de 16.000 contactos realizados por usuarios extranjeros sólo en inmuebles en régimen de alquiler en

  «Las provincias preferidas por los extranjeros son Barcelona, Madrid, Málaga, Baleares, Alicante y Valencia»

fotocasa.es en los últimos tres meses. 

El estudio también revela que los destinos preferidos por los extranjeros para alquilar un inmueble son las provincias de Barcelona (25%) y Madrid (22%), seguidas de lejos por Málaga (7%), las Islas Baleares (6%), Alicante (5%) y Valencia (5%).

Si bien las provincias de Barcelona y Madrid encabezan la clasificación -son las que atraen a un mayor número de turistas-, los datos de fotocasa.es revelan que el país de origen es el factor que determina el lugar de España elegido para pasar las vacaciones.

De este modo, y probablemente debido a la proximidad y a la facilidad de acceso, los franceses se decantan por la provincia de Girona, es decir, por la Costa Brava; mientras que los estadounidenses prefieren pasar el verano en la Costa del Sol (principalmente en Málaga) y la Costa Catalana (en las provincias de Tarragona y Girona).

Por último, las playas de la Costa Blanca (Alicante), de Cádiz y de las Islas Baleares y Canarias son las preferidas por los turistas del Reino Unido, localidades que tienen buena conexión con los aeropuertos del país anglosajón. 

publicado por Inmovillas.