Archivo de la categoría: ECONOMIA

Los notarios ponen fin a una brutal práctica por parte de los bancos.



No se si os acordáis de una noticia que salio  en enero que contaba que los bancos  se habían aprovechado de un agujero en las escrituras de las hipotecas y se quedaban con las casas por un euro en las ejecuciones extrajudiciales antes notario.
Con los juzgados colapsados, la banca empezó  a utilizar las subastas extrajudiciales que celebran notarios para quedarse con pisos de familias que no pueden pagarlos. El sistema está previsto en la mayoría de las escrituras, pero hasta ahora no se había utilizado.
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) comenzó  a recibir casos y alerta del “abuso y la indefensión” de un sistema de ejecución hipotecaria en el que no intervenía ningún juez y en el que, tras dos subastas por el 100% y el 75% del importe de la deuda, a falta de postor los bancos pueden recuperar los pisos por solo un euro en la tercera.  Claro, se dispararon  las ejecuciones multiplicado por 5 en solo 2 años!

Pues ahora los notarios han puesto fin a esa práctica.

Los notarios no autorizarán ejecuciones hipotecarias que no fijen en la tercera subasta un tipo mínimo del 60% del valor de tasación de la vivienda habitual para garantizar a los ciudadanos los mismos derechos que en los procesos de ejecución judicial, según informa el Consejo General del Notariado en un comunicado.

Los notarios establecieron esta medida en un circular, de cuyo contenido se informó al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, en la reunión mantenida el 31 pasado de enero. En ella, los notarios establecen otras medidas de protección al ciudadano ante la ejecución extrajudicial de su vivienda.

La regulación de la ejecución hipotecaria extrajudicial, recogida en el reglamento de la Ley Hipotecaria, no fija tipo alguno para la tercera subasta y permite al acreedor adjudicarse el bien por cualquier cantidad.

El presidente del Consejo General del Notariado, Manuel López Pardiñas, consideró «imprescindible que los notarios ofrezcan a los ciudadanos las mismas garantías que las que tendrían ante un juez».

Para López Pardiñas, «el notario en su condición de funcionario público no puede ser ajeno a la situación generada por el cambio normativo, aunque no se haya modificado también la regulación del procedimiento extrajudicial». Antes de no autorizar una ejecución por este motivo, los notarios los comunicarán previamente a la entidad financiera.

Por otro lado, en virtud de esta circular, los notarios podrán garantizar a los ciudadanos los mismos derechos en las ejecuciones hipotecarias extrajudiciales que en las ejecuciones que se realizan por vía judicial, pese a las dudas suscitadas por las diferencias legales existentes entre ambos procedimientos.

Reforma de la ejecución hipotecaria extrajudiclal

Respecto al sistema de ejecución extrajudicial, los bancos tienen esta opción para ejecutar la hipoteca ante notario, cuando así se haya pactado en la escritura pública. Según los notarios, la regulación legal de este procedimiento no se ha adaptado a la actual situación de crisis y sobreendeudameniento familiar, como se ha hecho con la ejecución hipotecaria por vía judicial.

Por ello, además de establecer esta interpretación legal, el Consejo General del Notariado solicitará a Ruiz-Gallardón la reforma del actual sistema de ejecución hipotecaria extrajudicial, para implementar medidas adecuadas de protección de los consumidores.

Por otro lado, el Notariado propondrá también al ministro de Justicia introducir en la normativa concursal medidas que permitan tratar adecuadamente el sobreendeudamineto de los ciudadanos, para equiparar el ordenamiento jurídico español al de los países del entorno.

La normativa concursal española «carece de mecanismos eficaces» de carácter social cuando el ciudadano se encuentra en una situación de insolvencia, debida a su separación o divorcio, a estar en desempleo prolongado, a una incapacidad, etc, advirtieron los notarios.

Ole por los notarios!

publicado por: Lundquist & Nielsen

La economía y la crisis una vez más.


 

No se vosotros pero a mi, con todo este lío de la banca, la deuda y el desempleo me huele al corralito argentino del Diciembre 2001 y al posterior corralón de Enero 2002 Cuando deroga la convertibilidad y pesifica los créditos otorgados por el sistema financiero.

Merece la pena recordar como fue el corralito ya que tiene bastantes puntos en común con la crisis actual que estamos viviendo algunos países de la periferia europea.

Tal vez todo empezó cuando en el 1991 sancionaron la convertibilidad 1 Dólar, 1 Austral, y que posteriormente, en la lucha contra la hiperinflación.  Sería el Peso convertible a 1 Dólar.

Siguieron años de bonanza y crecimiento.-…Igual que España, Europa y el Euro, verdad?

Hasta el 1998 no entraría en recesión y el siguiente año tomaron severas medidas de aumento de presión fiscal, saneamiento de las cuentas publicas. Los bancos argentinos soportaban una fuerte exposición en deuda soberana nacional e iban perdiendo credibilidad a pasos gigantescos.

Todavía no se rompía la convertibilidad.

Y en Enero 2001,  85.000 millones de Dólares se habían fugado en forma de depósitos y las perdidas superaban los 5 mil millones.

(Cómo ejemplo lo que pasa ahora en Grecia,  desde Septiembre de 2009 se han evaporado el 23% de la masa de depósitos de los  bancos Griegos)

En octubre 2001 la tasa de desempleo de la población activa era del 18%

El mes  siguiente los depósitos caen al nivel de los 67 mil millones USD, es decir una reducción del 21% en 7 meses.

El 3 de Diciembre el gobierno argentino anuncia el corralito. Básicamente  consistía en que no se podía retirar mas de 250 USD por semana por titular y se bloqueaban las posibilidades de hacer transferencias no-comerciales.

Digamos que Argentina hizo “default” ( suspensión de pagos)

En enero 2002 entra el corralón con su pesificación asimétrica

Es decir:

Los depósitos en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras existentes en el sistema financiero, serán convertidos a pesos a razón de 1,40 pesos por cada dólar USD

Pero sin embargo, las deudas en moneda extranjera serán convertidas a pesos a razón de un peso por cada dólar estadounidense o su equivalente en otra moneda extranjera.

Y un año mas tarde  se pone fin al corralito.

Resumiendo:

Argentina aguanta unos 7 años desde que fija su moneda con el dólar hasta entrar en recesión económica. Iniciada la recesión, pierde tres años tratando de realizar recortes, incrementos de impuestos y ajustes para paliar el déficit fiscal, lo que agrava la crisis. A los 3 años, ante la grave crisis económica, y creciente desconfianza y fuga de capitales, se ve forzado a decretar un corralito y un año después a abandonar la convertibilidad fija con el dólar.

Acaso  los tiempos, casualidad o no, coinciden bastante con los de España, en cuanto a época de bonanza después de entrar en el euro y posterior crisis económica?

Realmente era necesario pasar estos 3 años de ajustes?

Y ahora viene que todos entramos en pánico, comprando dólares y francos suizos para guardarlos en el hueco del colchón para evitar el corralito!

por Lundquist&Nielsen

El director de Real Estate en Andalucía asegura que aún no se cruza la oferta y la demanda en términos de rentabilidad, pero asegura que se está despertando el apetito inversor.


La oportunidad, surgida de la situación de estrés que vive el sector inmobiliario, es un elemento que puede empezar a actuar como dinamizador del mercado. Durante la crisis, la oferta y la demanda no se han cruzado en términos de rentabilidad exigida ni de precios, pero BNP Paribas Real Estate prevé que ese gap se vaya disminuyendo en los próximos meses.
Según explica Álvaro Rojas, director territorial de la compañía en Andalucía, entre 2008 y 2010 se registraron muy pocas operaciones de compra-venta o alquiler de inmuebles: “Con la crisis se preveía que esa diferencia se iba a reducir pero se ha mantenido”. Sin embargo, asegura que ahora han comenzado a aflorar buenas ocasiones de negocio.
En el segmento industrial y logístico el desfase entre la exigencia de los propietarios y lo que solicitan los inversores es mayor que en el resto de áreas. El directivo lo sitúa en el 8% por el lado de la oferta y en el 12% por el de la demanda. Para oficinas, la diferencia es menor: un 6% frente al 8%-9%; mientras que en los locales comerciales la media es del 5% y el 7%.
Rojas asegura que hay fondos que antes estaban orientados al Norte de África, tanto para desarrollo comercial como residencial, que ahora se están fijando en Andalucía, como consecuencia de las revueltas árabes. Asimismo, sostiene que cuando cambie la coyuntura, la región se situará “como una zona del Sur de Europa con gran potencial”, especialmente en el segmento turístico-residencial.
Tanto para la comunidad como para el resto del país, el grupo francés considera que la verdadera recuperación se dará en el segundo tramo de 2013.
En general, el perfil del inversor actual son familly office y fondos extranjeros, “buscando operaciones en oportunidad o ajustadas al nuevo escenario”.
Por otro lado, explica que de la misma manera que las dificultades de acceso a la financiación están multiplicando las operaciones corporativas, “esto trasladado al sector inmobiliario supone más transacciones de sale & leaseback y compra-venta”.
Precisamente, la Junta ha acudido a esta fórmula y, tal y como adelantó EXPANSIÓN, el pasado día 17 de junio, le ha adjudicado a BNP Paribas la comercialización de un paquete de 49 edificios administrativos por los que quiere ingresar hasta 600 millones de euros. Al concurso se presentaron todas las grandes consultoras inmobiliarias internacionales.
Como en este caso, la crisis también está abriendo nuevas oportunidades de negocio a estas empresas. Otra sería la gestión de activos de bancos, donde el grupo galo también ha entrado. En Andalucía, tiene en cartera unas 3.000 viviendas, tras firmar acuerdos marco con entidades como Cajasol, Santander Real Estate, Caja Granada, Bankinter, Unicaja, Caja Duero o BBVA, entre otros.
Junto a ello, el directivo destacó la buena marcha de la promoción de inmuebles que comercializa en Nervión (Avenida Ramón Carande, Sevilla), cuya venta le encomendó Santander. En las últimas tres semanas hemos vendido 50, “lo que ratifica que el buen producto a buen precio y bien situado sigue generando demanda”.

fuente: expansion.com

La buena noticia para la economía española: El turismo


El turismo está siendo un analgésico de la crisis de España, que recibió nueve millones de turistas, un 2,9% más, en los tres primeros meses del año, según las cifras publicadas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. por otro lado, la ocupación en Semana Santa fue del 85%, un 10% por encima de la del año pasado. el desvío de turistas a España por los problemas en los países árabes figura entre las principales razones.

Los turistas que más han aumentado sus visitas proceden de Países Bajos (22,3%), Bélgica (20%), Suiza (14,8%), Países Nórdicos (11,7%) e Italia (10,9%), aunque el mercado británico sigue siendo el primer emisor, con 1,8 millones de turistas, un 4,8% menos. desde Alemania y Francia, que siguen como países con más turistas en nuestro país, llegaron 1,47 y 1,2 millones de visitantes, un 3,7% menos y un 2,7% más respectivamente

En cuanto al destino preferido por el viajero, Canarias destaca con el 30,6% de todas las llegadas, lo que supone un total de 2,7 millones de turistas en el trimestre y un aumento del 15,2% interanual. le siguen como comunidades más visitadas Cataluña (22,9%) y Andalucía (13,6%)

En su mayoría, los turistas eligieron el avión como medio de transporte (79,9%) y se alojaron sobre todo en hoteles (63%)

publicado por: LUNDQUIST & NIELSEN

Zapatero: el precio de la vivienda ha tocado fondo y en algunas zonas está subiendo


Efe – Nueva York – 23/09/2010

«El precio de la vivienda ha tocado fondo y ya no va a bajar más», explicó Zapatero en una entrevista con la presentadora de televisión Maria Bartiromo, uno de los rostros más conocidos en los medios de comunicación estadounidenses especializados en economía y finanzas. Añadió que, «de hecho, en los dos o tres últimos meses, se ha visto que el nivel (de precios) no sólo no ha caído, sino que en ciertas zonas de España, donde la gente compra su primera vivienda, los precios están subiendo».

«En general, los precios se han estabilizado e, incluso, han crecido; la demanda parece estar en aumento», explicó el mandatario, que ha visitado estos días Nueva York para participar en la cumbre de revisión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas, entre otras reuniones.

Solvencia de la deuda española

Sobre la solvencia de la deuda pública española, apuntó que se ha logrado cambiar la percepción de los mercados internacionales, que «tenían una visión muy exagerada sobre la situación de España». Así, se mostró optimista respecto a la próxima colocación de bonos y afirmó que la deuda española es «segura y rentable», pese a la crisis abierta hace unos meses a raíz de la revisión a la baja de su calificación.

Además, «hemos aplicado medidas de consolidación fiscal y la economía ha vuelto a crecer recientemente», explicó el presidente a la presentadora de CNBC, quien le preguntó cómo el Ejecutivo español había sido capaz «detener la hemorragia» sufrida por España durante la crisis.

En respuesta afirmó que una de las primeras medidas que se tomó fue «mejorar el conocimiento» sobre la situación financiera española y dar a conocer que «el sistema bancario español está bien capitalizado».

En ese sentido, aseguró que las pruebas a las que se sometieron los bancos españoles «dieron excelentes resultados», algo que era «necesario» para que «inversores, entidades financieras y analistas se dieran cuenta de que la situación era mucho mejor de lo que se creía».

El segundo conjunto de medidas al que hizo referencia fue el encaminado a recortar el déficit público a través de iniciativas que calificó de «serias y muy duras». «Por ejemplo, recortamos los salarios públicos una media del 5% y redujimos nuestras inversiones públicas en un 30%», explicó el presidente, que también mencionó la reforma laboral y del sistema de pensiones.

Ante la pregunta de si no teme que estas medidas hagan que el crecimiento se resienta, replicó que el riesgo asociado a la deuda se ha reducido y la «situación ha mejorado», lo que permite a España «un mayor margen para aumentar el gasto público, aunque sólo ligeramente».

«Nuestros cálculos son que no se van a dar más trimestres de caída, sino que le crecimiento va a seguir mejorando, lo que ayudará a aumentar la confianza en la economía española, que es algo que necesitamos», explicó Zapatero, para recordar que se han acometido «enormes esfuerzos para aumentar la confianza».