El Congreso tumba la ley Sinde contra las descargas en Internet


22.12.2010 Efe 12

La Comisión de Economía del Congreso de los Diputados ha rechazado la conocida como «ley Sinde», con el apoyo de todos los grupos excepto los del PSOE. La disposición incluía el cierre o bloqueo de páginas web de contenidos sujetos al derecho de autor por orden judicial.

La polémica disposición final segunda de la ley ha sido finalmente votada aparte de la Ley de Economía Sostenible tras solicitarlo PNV, CC y ERC.

La ley de Economía Sostenible continúa ahora, sin la polémica ley antidescargas, su trámite en el Senado con el objetivo del Gobierno de que esté lista a finales de febrero.

Entre las enmiendas que han sido aprobado destaca el acuerdo del PNV con el PSOE para prorrogar durante 40 años más la licencia que la Administración otorgó a la empresa Petronor para ocupar terrenos de dominio público marítimo-terrestre en la localidad vizcaína de Muskiz. Otras enmiendas están relacionadas con el respeto «escrupuloso» del marco competencial vigente, algo «imprescindible», según el portavoz del PNV, Pedro Azpiazu.

También hay enmiendas que permiten que se amplíe de 5 a 7 el número de miembros de los órganos reguladores, circunstancia que, según ha destacado Azpiazu, «cumple con el acuerdo presupuestario que otorgaba al PNV la capacidad de nombrar tres representantes en la Comisión Nacional de la Energía, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones y el Consejo Postal».

Asimismo, de las enmiendas presentadas por el PSOE destacan las destinadas a mejorar el funcionamiento presupuestario de los organismos reguladores y la Comisión Nacional de la Competencia, y para evitar que las entidades locales no remitan la liquidación de sus cuentas.

Otras enmiendas van dirigidas a agilizar y simplificar la constitución de sociedades mercantiles de capital.

En noviembre de 2009 el Gobierno aprobó el anteproyecto de la futura Ley de Economía Sostenible, con el que pretendía reconducir la economía con reformas en los organismos reguladores, los mercados financieros, la contratación pública y privada, la desgravación por vivienda y la creación de empresas.

Con esta ley, el Ejecutivo pretende que las empresas y los agentes económicos orienten su actividad hacia sectores con potencial de crecimiento a largo plazo, generadores de empleo y sostenibles.

Uno de los principales objetivos que se marcó esta ley fue establecer principios de buena regulación económica para crear un marco normativo estable con bajo nivel de cargas administrativas. EFECOM

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s